ENTREVISTA
Manuel Cera (Novalmendro): «Cualquier cultivo arbóreo se puede formar en seto»
Desde el año 2010, la empresa ha plantado más de 535 hectáreas de almendro en seto
La empresa cordobesa Todolivo, pionera en el olivar en seto, decidió en 2010 derivar su «know-how» en beneficio de otros frutales. Así es como nace Novalmendro, la nueva división de negocio de la firma olivarera, que ha desarrollado un sistema propio de almendro en seto. Además, se ensaya llevar a este sistema de cultivo otros frutales como cítricos, ciruelo, melocotonero y avellano, destaca el director comercial de Novalmendro, Manuel Cera.
—¿El sistema en seto es aplicable a cualquier cultivo arbóreo?
—Cualquier cultivo arbóreo es susceptible de formarse en seto, pero no todos se pueden recolectar con máquina cosechadora. Nosotros llevamos más de ocho años ensayando la adaptación de diferentes cultivos en seto, y en cuáles se podría mecanizar su recolección. Ahora bien, lo que también estamos comprobando es que aquellos cultivos en los que no se puede mecanizar su cosecha, el hecho de formarlos en seto permite que la recolección manual se haga de forma más ágil y económica.
—¿Cuáles son las principales ventajas del almendro en seto?
—En Novalmendro hemos desarrollado un sistema propio de almendro en seto, aunque también ofrecemos la opción de plantar almendro mediante la fórmula tradicional (en copa). Ofrecemos al agricultor un amplio catálogo de servicios en otros cultivos alternativos donde creemos que existe margen de mejora, como el granado, pistacho, nogal y avellano. El objetivo es introducir procesos de mejora que hagan estos cultivos más sostenibles, eficientes y rentables y que, a la vez, permitan obtener productos de la máxima calidad y diferenciación. En el caso del almendro en seto, es decir, plantados en hileras continuas que permitan ser recolectados por una máquina cosechadora, las ventajas son la rápida entrada en producción, ya que la primera cosecha se recoge al año y diez meses de vida de la plantación. Se reducen lo costes en el manejo del cultivo y la velocidad de recolección de las máquinas para cosechar almendro en seto doblan a la del olivo en seto.
—¿Cuántas hectáreas se han plantado ya en seto?
—Desde el año 2010, la empresa ha plantado más de 535 hectáreas de almendro en seto. No obstante, también ofrecemos el servicio de plantación y asesoramiento técnico de almendro en copa, con el que hemos plantado más de 490 hectáreas hasta la fecha. Respecto a las variedades, las más utilizadas por Novalmendro son Soleta, Belona, Guara, Avijor y Antoñeta.
—¿Cuándo empiezan los ensayos para la plantación en seto de otros frutales y cítricos?
—Novalmendro realiza una importante labor de I+D+i con el objetivo de ofrecer a sus clientes el mejor asesoramiento sobre variedades y marcos a la hora de plantar almendro u otros frutales. Así, a partir de 2010 iniciamos nuestros primeros ensayos de almendro en seto. En la actualidad, llevamos plantados más de 725.000 almendros con este sistema de cultivo. A partir de esa fecha, comenzamos a ensayar también cítricos, ciruelo, nectarino y melocotonero en seto. Hay que seguir trabajando para afrontar posibles problemas que puedan surgir y, a falta de datos concluyentes, puesto que dichos estudios no han finalizado, sí podemos avanzar ya que los resultados son esperanzadores.