JORNADAS

Manolete y su época entran en la Real Academia de Córdoba

Entierro de Manuel Rodríguez «Manolete» ABC

J. PINO

El paisaje y el paisanaje de la Córdoba del primer tercio avanzado del siglo XX, o la antropología y los usos de aquella sociedad cordobesa son un contexto muy interesante para analizar una figura como la de Manuel Rodríguez «Manolete» , del que se cumplirá este año el centenario de su nacimiento .

En su dimensión de mito para todo un país y fuera de él, enaltecida por las formas en las que murió en el ruedo de Linares tras la cogida mortal del astado «Islero» , también subyace lo que las bellas artes del momento interpretaron de su estela como artista, creador y referente. Aunque el perfil del IV Califa del Toreo es tan poliédrico, estos son buenos flancos para abordarlo.

Con este objetivo, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba ha organizado unas jornadas que pivotan sobre Manolete en todas esas vertientes y alguna más específica, no por ello menos interesante, dada la presencia determinante en los momentos más críticos de la vida del diestro de la plaza de Las Lagunillas.

De la pintura al cine

El ciclo arranca el lunes 24 de abril con dos ponencias . La primera bajo el título «La Córdoba de Manolete», homónimo al libro del interviniente, el historiador, académico correspondiente y subdelegado del Gobierno en Córdoba Juan José Primo Jurado (19.30 horas). Una hora más tarde será el turno del catedrático de Bromatología de la Universidad de Córdoba y también académico Rafael Jordano Salinas, quien reflexionará sobre la dimensión popular de Manolete.

Un día después es el turno de la dimensión artística que proyectó la figura manoletista en aquel primer tercio del siglo XX. La directora de los Museos Municipales Mercedes Valverde y el técnico de la casa Ramón Benítez Cordonet , quien repasará la filmografía existente en el archivo audiovisual andaluz, tomarán el relevo.

Ya el miércoles 26 abril será el turno de la ciencia , puesto entroncarán en estas jornadas dos materias como la veterinaria y la medicina muy ligadas al mundo taurino. El veterinario José Luis Prieto analizará sobre «Miura. Ciento setenta y cinco años de historia taurina». A renglón seguido será el turno del cirujano taurino cordobés Rafael Ruiz González quien abordará un aspecto muy interesante: «La cirugía taurina en tiempos de Manolete».

El colofón a las jornadas llegará el viernes 28 de abril con una mesa redonda cuyo eje será «Visión apasionada de un mito del toreo». En ella intervendrán el decano de los matadores cordobeses, José María Montilla , el académico numerario Rafael Mir Jordano ; Francisco Laguna , biógrafo del matador y Fernando González Viñas , comisario del programa oficial de actos del Centenario. Todos ellos serán moderados en la sede de la Real Academia por su director, José Cosano a partir de las 20.00 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación