SOLIDARIDAD

Ayuda contra el aborto en Córdoba: La mano tendida a una nueva vida

La nueva ley del aborto y el polémico tratamiento a las niñas de 16 años se contrapone a la labor de oenegés como Adevida, Red Madre o la plataforma provida que cuentan a ABC su apoyo a mujeres que quieren tener a sus hijos

Red Madre, Adevida y Adoratices redoblan esfuerzos en Córdoba para ayudar a madres y gestantes

Una mujer embarazada en la sede de Adevida en la calle Isabel Losa de la capital cordobesa VALERIO MERINO
Pilar García-Baquero

Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cada semana se practican en Córdoba una media de 25 abortos, más de 1.200 al año. No son cifras, son niños a los que no se les permite nacer. Las organizaciones por el derecho a la vida como Adevida, Red Madre o Adoratrices , trabajan con varios cientos de mujeres gestantes , incluidas sus familias, para sacarlas adelante.

Desde la Plataforma Córdoba por la Vida ofrecen desde el minuto uno información a las mujeres que se acercan a la clínica abortiva para evitar que tomen esa decisión. Son los denominadas rescatadoras ; piden a la Consejería de Salud que les muestre sus ecografías antes de abortar -para que comprendan mejor en qué consiste ese acto- y les informen sobre alternativas como la acogida o adopción así como ayudas directas si deciden ser madres .

Como dato, la Asociación Adevida en Córdoba , -que multiplicó su ayuda en pandemia un 40 por ciento-, atendió a más de 800 embarazadas o con hijos menores de dos años y sus familias en 2021. En medio de este contexto, hace poco más de una semana, el Consejo de Ministros daba luz verde al anteproyecto de ley del Aborto presentado por el departamento de Igualdad . Ya no hay tres días impuestos para reflexionar la dura decisión; las menores de 16 y 17 años no necesitarán la autorización de sus padres para poder abortar; y se incorporan más centros abortistas para fomentar la cercanía de las gestantes que decidan poner fin a su embarazo.

Un anteproyecto que parece abocar rápidamente al aborto sin ofrecer información sobre las ayudas a las gestantes o la posibilidad de la adopción o la acogida como un derecho intocable de la mujer.

La presidenta de la de la plataforma Córdoba por el derecho a la Vida, Isabel Pinaglia, admite a ABC que este cambio legislativo « no es nada más que una vuelta más de tuerca contra el derecho a la vida de los no nacidos». «Realmente no es tan importante que el aborto sea a los 16 que a los 18 porque el fin sigue siedo eliminar a un ser humano ».

Con la eliminación de la autorización de los padres para gestantes de 16 y 17 años para poder abortar, lo único que se consigue es « destrozar los vinculos familiares al no tomar en consideración permisos paternos», apunta Pinaglia.

Rescatadoras a las puertas de la clínica

Desde la Plataforma Córdoba Por el Derecho a la Vida continúan informando a las puertas de la clínica abortista de la avenida de las Ollerías en la capital cordobesa tres días a la semana. Algunas vidas se salvan, antes de cruzar la puerta con estos resctates.

Desde esta plataforma provida, la actividad no cesa. Uno de sus objetivos es lograr que la sanidad pública en Andalucía incorpore la obligatoriedad de una ecografía antes de abortar y de incluir la información necesaria para que la mujer conozca y reflexione con todas las salidas posibles en sus manos antes de tomar la decisión de abortar como la información sobre las ayudas que prestan las asociaciones como Red Madre, Adevida o Adoratrices.

Rescatadoras a las puertas de la clínica abortista en avenida de Ollerías RAFAEL CARMONA

Pinaglia recuerda que, de momento, a estas mujeres se les ofrece información a través de folletos, y con la ley en la mano no pueden evitar que lo hagan. « Sería como acusar de acoso a las chicas que te dan un folleto para la depilación láser », comenta la presidenta de la plaforma provida. «Lo que quieren con esta Ley es que no se reflexione, quieren acabar con la vida humana, que importa menos», añade.

Una idea que comparte Adevida, que ha aumentado casi un 40 por ciento su ayuda en pandemia, rozando el millar. Más de 30 bebés han nacido en el último año bajo su manto solidario . La presidenta de Adevida, Isabel Guerrero , está convencida de lo que habría que hacer es ayudar más a las mujeres embarazadas que se ven en esas circunstancias. «No hay que juzgarlas pero sí informarlas en ese momento tan difícil, que existen asociaciones como Adevida Córdoba donde pueden encontrar una familia dentro de la libertad ». Ahi, se les entrega un folleto en el que aparecen las asociaciones que pueden ofrecerle ayuda, como Adevida.

Isabel Guerrero (Adevida): «No hay que juzgarlas pero sí informarlas en ese momento tan difícil, que existen asociaciones como Adevida Córdoba donde pueden encontrar una familia dentro de la libertad»

A esta ONG provida por excelencia llegan mujeres de todos los perfiles, entre ellas menores, siempre acompañadas por un progenitor o tutor. « No son muchas menores, una o dos al año, y salen adelante con sus bebés y con ayuda de la familia», cuenta Guerrero. «El perfil es variado; antes había más inmigrantes, el porcentaje a las que ayudamos ahora es de familias cordobesas; quizá por la crisis tras la pandemia hay familias que quieren tener a sus hijos pero sin trabajo ni medios, aunque quieren ser padres o madres».

La asistencia en Adevida es muy personalizada. Guerrero explica que « no vienes y te damos una botella de leche; es un estudio personalizado a cada familia , nos adaptamos a lo que necesitan. Asistimos como mano amiga, como segunda familia . Si te encuentras desamparada en ese túnel oscuro que te puedes encontrar y sabes no sabes donde tirar si necesitas ayuda, Adevida ahi está».

« Les ayudamos durante el embarazo, hasta el segundo año de vida con leche maternizada, potitos, canastilla, comida del Banco de Alimentos y ropa», recuerda. «La asistenta social del Ayuntamiento de Córdoba nos deriva el informe de las mujeres que quieren tener a sus hijos. Llegan a Adevida, porque en el fondo no querían abortar, y han llegado a una mano amiga», afirma la responsable de esta ONG con sede en la calle Isabel Losa de la capital.

El el centro, Isabel Ávila, en la sede de Red Madre con su equipo ÁLVARO CARMONA

Por su parte, la presidenta de Red Madre, Isabel Ávila , ahonda en el hecho de que esta reforma « deja desprotegidas a las mujeres menores de entre 16 y 18 años, ya que puede hacer que sufran presiones por parte de personas que pueden tener intereses espurios sobre su embarazo. Ávila se pregunta ¿quién va a valorar el grado de libertad con el que la menor solicita el aborto? Red Madre ofrece desde el acompañamiento a la mujer que decide tener a su hijo a asesoramiento legal, orientación para el empleo , alimentación, higiene y ropa para el bebé .

Isabel Ávila (Red Madre) «Con el anteproyecto de la Ley del Aborto ¿quién va a valorar el grado de libertad con el que la menor solicita el aborto?»

Otro de los proyectos provida es Fuente de Vida en la casa de las Adoratrices en El Brillante, —donde llegan mujeres embarazadas que escapan de la situaciones extremas como trata, prostitución, violencia o tráfico de órganos — se les da todo lo necesario para una nueva vida hasta que puedan retomar el vuelo. Las Adoratrices cuidan de ellas mientras las forman. Esmeralda Pino, directora de Adoratrices cuenta que sólo en 2021 nacieron 18 menores en el centro.

Las mujeres llegan en un estado lamentable en muchas ocasiones. «Es el caso de una chica búlgara que reside ahora con nosotros muy joven a la que su propio padre prostituía en un poblado chabolista de la meseta norte; el padre fue detenido y ella embarazada pero sin formación y con un estado mental muy delicado está intentando recuperarse de las secuelas fisicas y emocionales», relata Pino.

«Una chica búlgara intenta recuperarse de las secuelas de haber sido prostituida por su propio padre en un poblado chabolista de la meseta norte, en España.

Las situaciones que llegan a esta casa de El Brillante son de extrema garvedad como el de una joven embarazada a las mafias pretendían quitar el bebé cuando naciera para traficar con sus órganos . «Lo detectaron a tiempo; la acogimos y ya están a salvo con una vida nueva la mamá y su hijo», cuenta a ABC Esmeralda Pino.

Muchas de estas mujeres víctimas de trata son detectadas por los agentes en Fronteras o Guardia Costera y llegan a Córdoba como uno más de la rede de Adoratrices que hay por todo el mundo centradas en la mujer.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación