Agricultura

La mano de obra local, la única que cogerá este año aceituna en Córdoba

El Gobierno desoye a las patronales y no convoca una oferta en el extranjero pese a los problemas para formar cuadrillas

Un jornalero procedente de Mail en la recogida de la aceituna en 2013 EFE

David Jurado

La aceituna cordobesa no tendrá este año mano de obra extranjera . Y no lo hará porque la Subdelegación del Gobierrno no ha convocado la mesa de flujos migratorios , que debería haber reunido a las patronales agrarias el pasado verano para conformar la oferta de mano de obra a contratar en el extranjero para la actual campaña.

El presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa , señaló que su asociación pidió que se convocara pero «incomprensiblemente» no se hizo «y nadie nos ha dado ningún motivo». Fernández de Mesa recordó los problemas del año pasado para buscar jornaleros y afirmó que este año, aunque hay menos aceituna por la caída de casi un 40 por ciento de la producción, según el aforo de la Junta, «sigue habiendo tensiones» para conformar las cuadrillas en explotaciones de la provincia.

Por su parte, el secretario general de UPA-Andalucía, Miguel Cobos , mostró su confianza en que la mano de obra local será suficiente para garantizar la recogida. A su juicio no se repetirán los problemas del año pasado donde hubo mucho fruto que se quedó en el árbol por falta de trabajadores. En aquel entonces la situación era otra, la de una de las mejores cosechas de los últimos años, con una producción de récord.

Eso sí, apuntó que volverán a producirse situaciones de falta de mano de obra cualificada , como en los olivares de sierra o los que se encuentran en pendiente , que necesitan de la pericia de trabajadores para manejar con garantías la maquinaria, este caso, los tractores de cadenas .

Menos peonadas

Cobos apuntó a otra de las consecuencias que tendrá la caída de la producción en esta campaña, como es la reducción de peonadas . «Habrá muchos trabajadores que no lleguen a las 35 necesarias para poder cobrar el subisido agrario », apuntó.

El presidente de Asaja tiene una visión distinta. A su juicio el número de jornales no está vinculado con la producción de cada campaña. «Es más bien una falta de interés por trabajar en el campo lo que hace que se firmen más o menos peonadas», sentenció. El campo, recordó, sirve como último refugio a personas desempleadas sin experiencia en el sector agrícola y que abandonan los tajos cuando encuentran otra oportunidad laboral.

Es por ello por lo que mantiene su postura de hacer una oferta laboral en el extranjero para captar trabajadores «que proporcionen más garantías para la recolección y hagan las cosas más fáciles».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación