CULTURA
La XV Bienal de Fotografía de Córdoba se centrará en las imágenes de los conflictos bélicos
«La maleta mexicana» o la colección de Zapke se estrenan en la cita fotográfica, que arrancará el día 23
![Presentación de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba de 2017](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2017/03/09/s/bienal-fotografia-cordoba-kikB--620x349@abc.jpg)
Del 23 de marzo hasta el 21 de mayo próximos la ciudad acogerá una de las ediciones más atractivas de la XV Bienal de Fotografía de Córdoba , que en esta ocasión cumple 15 ciclos, por lo que se convierte en la decana a nivel español. Y su atractivo reside en la propia temática general, « Imágenes en conflicto » es el título de este festival fotográfico, y en la posibilidad de ver por vez primera en Córdoba una serie de exposiciones, que incluye una específica sobre la Historia Gráfica de la Guerra Civil en Córdoba .
Según ha expuesto esta mañana David Luque, concejal de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Córdoba , «vamos a tener la ocasión y el privilegio de ver aquí La maleta mexicana, con negativos originales de Robert Capa, Gerda Taro y Chim sobre la Guerra Civil española; la obra Nicaragua, de Susan Meiselas , o Imágenes del mundo, epitafios de guerra, de la colección de Michael Zapke ».
Serán, en total, 14 exposiciones, seis en la sección oficial y ocho en la paralela, que sumarán a las 250 que se han venido celebrando desde 1985, con la primera edición de este evento, con un total de 18 actividades diferentes, entre talleres, presentaciones , mesas redondas, conferencias y hasta un ciclo de cine bélico que tendrá lugar en la Filmoteca, con títulos como «España 1936, 1937» o The act of killing».
La idea, en palabras de Óscar Fernández , comisario de la sección oficial, es recuperar el espíritu de la fotografía y la imagen «como activismo político, como elemento capaz de generar conciencias y reacciones en quien las visualiza, y también descubrir su carácter pedagógico».
Fotógrafos de renombre
Durante estos dos meses acudirán a la capital cordobesa fotógrafos de renombre, como Manu Bravo, Emilio Moneratti o Samuel Aranda , tres de los más galardonados del país; se proyectarán documentales bélicos, uno de los cuales contará con la presencia del periodista Gervasio Sánchez , que estuvo en el conflicto yugoslavo desde los primeros días, o se presentarán libros como «La furia de las imágenes», de Joan Fontcuberta .
Por su parte, José Gálvez, presidente de Afoco y comisario de la sección paralela, ha destacado la presencia de tres fotógrafos locales (Begoña Rosa, Diego López y Manuel Torres) que estarán en la calle tomando imágenes con cámaras de principio del siglo pasado , o una conferencia sobre lo que es el futuro inmediato de la fotografía, que es la 360 y el 3D , a cargo de Cristian Domínguez Rein-Loring , o el papel del smartphone en los últimos tiempos, por Francisco J. Fernández Bordonada.
Como escenarios se han escogido la Sala Vimcorsa, la Sala Góngora, la de San Felipe Neri, el Teatro Cómico Principal, la Casa Árabe, la Fundación Antonio Gala , la Filmoteca, la Escuela de Arte Mateo Inurria, la Sala Cajasur, las Galerías Salazar, el edificio de Gran Capitán del Ayuntamiento o la Casa Góngora . También se puede ver el programa completo en la web de la Bienal .