INNOVACIÓN

Magtel idea un sistema para ahorrar un 20% el gasto energético en el regadío

Lo aplicará de forma experimental, junto con la UCO, en parte de la comunidad Margen Derecha del Bembézar

Valerio Merino

JAVIER MARTÍNEZ

Un convenio entre Magtel , la comunidad de regantes de la Margen Derecha del Bembézar y la Universidad de Córdoba ( UCO ), con el beneplácito de la Administración andaluza, va a permitir la puesta en marcha de un proyecto destinado al ahorro de energía en las comunidades de regantes de hasta un «20% o más», en palabras de Ernesto Segurado, director de Infraestructuras de Magtel. El proyecto cuenta con un presupuesto algo superior al medio millón de euros.

Y es que tras el proceso de modernización de las diferentes comunidades de regantes en Andalucía, que en el caso de la Margen Derecha del Bembézar supuso un ahorro en gasto de agua de un 20% y la diversificación del cultivo, según expuso, por su parte, su presidente José Fernández Heredia , sólo se podía recortar el coste en el gasto energético.

Esto es lo que ha llevado a pensar alguna fórmula para recortar sustancialmente ese gasto y aquí es donde entra de lleno este proyecto puesto en marcha por el grupo operativo « Waterop : optimización del agua y de la energía en el sector agrario».

Experiencia piloto

El sistema que se va a poner en marcha será de forma experimental , y durante dos años, en una de las 11 casetas-bomba con las que cuenta esta comunidad de regantes para llevar agua a sus 12.000 hectáreas -en un 80% de cítricos, olivar, frutales y almendros- repartidas entre las provincias de Córdoba y de Sevilla.

Funcionará, según explicó Segurado, con energía fotovoltaica (DIP-A)’, y consiste en «una bomba de impulsión, que va a estar conectada a unos paneles de luz solar y después, a través de cálculos informáticos y un software y cálculos hidráulicos y energéticos, entrará en contacto con otras bombas» para permitir que al abrir el grifo salga agua.

Por este motivo, «hay muchas comunidades de regantes que están muy pendientes del resultado de esta experiencia piloto para poder aplicarlo en sus terrenos», señaló, también, el delegado de Agricultura y Pesca de la Junta en Córdoba, Francisco Zurera, lo que justifica «nuestro apoyo a esta iniciativa».

Por su parte, Emilio Camacho, director del Departamento de Agronomía de la UCO, señaló que el papel de la Universidad será divulgar los resultados, a través de la Agencia Europea de la Información, y sincronizará la gestión hidráulica de la red de riego y la disponibilidad de energía fotovoltaica.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación