Municipal
La Magna de Córdoba concentró a 238.000 personas en el entorno de la Mezquita-Catedral
El Consistorio entra en un consorcio para proyectos de «big data»
El Ayuntamiento de Córdoba ha empezado a usar el «big data» (el análisis masivo de datos) para la mejora de los servicios públicos en aspectos tan dispares como el diseño del transporte público o los dispositivos de seguridad que se aplican. Y lo ha realizado mediante una experiencia piloto explicada por la delegada de Transformación Digital, Lourdes Morales, aplicada a la Magna que se celebró durante los fines de semana del 14 y el 21 de septiembre en Córdoba.
El Ayuntamiento ha utilizado los datos de su proveedor oficial de telefonía, Vodafone , para saber cuántas personas hubo en Córdoba, en el entorno de la Mezquita o de dónde procedían. Los datos son anónimos y se basan en la extrapolación de los clientes de la empresa en el supuesto de que constituyen el 33 por ciento de la población. Esto permite, por ejemplo, saber de qué barrios procedían para incrementar el número de autobuses.
En datos, la Magna reunió en la zona más destacada durante los dos fines de semana a 238.000 personas , lo que supone un incremento del 12,4 por ciento con respecto a días en los que no existe un evento de estas características. El 14 de septiembre fue el día que más personas estaban en el entorno de la Mezquita con 137.323 personas frente a las 95.957 que suelen estar en la zona. Como curiosidad, la Magna llamó particularmente a las mujeres y a personas de mediana edad (aunque el sesgo generacional no tenga grandes diferencias).
El estudio realizado sobre los datos de los clientes de Vodafone expone un crecimiento del 80 por ciento de los visitantes no habituales. El informe ha detectado que Córdoba tiene un flujo de llegada de personas del resto de la provincia o de otras zonas que se alteró durante ese fin de semana haciendo que llegaran a la ciudad desde localidades que no son las habituales como Pozoblanco o Aguilar.
El Ayuntamiento no quiere que esto sea un informe aislado sino una política de gestión de datos , que algunos expertos ya reclaman que sean abiertos para su tratamiento externo. En concreto, el Consistorio ha sido aceptado en un consorcio europeo que llevará a cabo sus proyectos en la ciudad. Morales explicó que una ciudad arroja una enorme cantidad de datos que, analizados, pueden contribuir a reenfocar la forma en la que se prestan los servicios públicos.
Noticias relacionadas