Municipal
Madrid, Toledo o Guadalajara: las ciudades que sí tienen una fiscalidad del Casco que no tiene Córdoba
Los ayuntamientos optan por ampliar la horquilla de las exenciones o crear bonificaciones temporales
Que Córdoba no haya adoptado una política de beneficios fiscales para el Casco Histórico no significa que otras ciudades españolas y municipios de la provincia tengan políticas para reducir la factura tributaria de zonas que tienen cada vez más obligaciones y menos vecinos. El alcalde, José María Bellido, explicó que el plantemiento del gobierno municipal que preside es bajar impuestos a todos los vecinos independientemente del lugar en donde vivan.
El regidor explico que su plan es mantener la política de bonificaciones en el IBI y en Vehículos para la generalidad . El Consejo Social de la Ciudad pide cada año que se revise la fiscalidad del Casco y, en concreto, de la zona Patrimonio de la Humanidad, En 2018, llegó a enumerar qué impuestos o tasas han de tocarse: el IBI, Vehículos, plusvalías (ahora reformado), la tasa de suelo y subsuelo, de entrada de vehículos y el callejero fiscal . Este último documento es clave porque asigna un orden fiscal en función de la supuesta riqueza de los vecinos.
Madrid es una ciudad que sí cuenta con incentivos fiscales para dos puntos concretos de su territorio. Ordenó una bonificación casi total del IBI para las propiedades priotegidas de la zona arqueológica Recinto Histórico de Madrid y para los edificios de más de 50 años con protección «integral o singular» del conjunto histórico Villa de Madrid . La exalcaldesa Ana Botella retiró progresivamente las bonificaciones a edificios de oficinas, hoteles, comercios o lugares donde existe actividad económica. Llegó a haber 11.000 edificios bonificados. El PP optó por un IBI reducido que se fue incrementando de forma paulatina.
Toledo , una ciudad histórica como Córdoba, también tiene una regulación particular. La ley solo habla de eximir de IBI a los edificios catalogados o incluidos en una zona catalogada que tengan una protección integral. El Ayuntamiento la amplía a todos aquellos a los que se les exige una catalogación de tipo P «o el mantenimiento de las características básicas del inmueble con arreglo a las prescripciones de la ficha correspondiente» siempre que tengan más de cincuenta años. Lo que en Córdoba se conoce como protección estructural .
El Ayuntamiento de Guadalajara también anunció recientemente una reforma de su IBI para hacer atractiva la llegada de nuevos vecinos a su parte antigua. El gobierno municipal anunció un tipo de IBI muy reducido durante tres años consecutivos con el objetivo de mejorar la ocupación de los edificios. En este caso, el gobierno municipal optó por extender la medida tanto a residentes como a negocios de manera que se propiciase la apertura.
Actuar de forma temporal sobre el IBI de las casas del Casco es lo que ha hecho la alcaldesa de Montoro , la socialista Ana María Romero. Toda familia que adquiera o herede una casa en la zona histórica del municipio tiene tres años de reducción impositiva creciente. El primer año se ahorra un 90 por ciento, el segundo un 50 por ciento y el tercero un 30 por ciento. Se trata de c asas grandes, ubicadas en calles estrechas y agrestes que, poco a poco, se están sustituyendo por edificios más modernos. La misma rebaja fiscal se aplicará en los edificios del casco antiguo del municipio que sean sometidos a procedimientos de rehabilitación.
Una tercera forma de enfocar el problema es tocar otros tipos tributarias con el objetivo de generar incentivos que permitan frenar la despoblación actuando desde el frente fiscal. Uno de los más usuales es el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). Se trata por el que se ingresa mucho menos que en el caso del IBI. En Córdoba, existen bonificaciones que rigen sobre actividades como la VPO de alquiler o la rehabilitación de viviendas.
La Ciudades Patrimonio de la Humanidad (de las que Córdoab forma parte) llevan muchos años planteando foros de fiscalidad para que el Gobierno reconozca la peculiaridad de urbes con cascos históricos donde cada vez viven menos vecinos. Entienden que se debe reconocer que prestar servicios en estas partes de las ciudades es mucho más caro y que es preciso compensar las políticas de bonificaciones que se emprenden o las exenciones establecidas en la ley a la hora de diseñar la política municipal de financiación.
Noticias relacionadas
- El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba debatirá levantar la prohibición de placas solares en el Casco
- Casco Histórico
- Miles de vecinos del Casco Histórico de Córdoba quedan sometidos a eternos plazos para cualquier obra
- La reforma de la ley de patrimonio añade el control del Gobierno al Casco Histórico de Córdoba
- El Ayuntamiento de Córdoba quiere tener para final de mandato el Plan de Gestión del Casco Histórico