PROVINCIA

Lucena recupera su alfarería romana para completar la oferta turística del Sur de la provincia córdobesa

El ayuntamiento, que destina 450.000 euros para las obras, construirá un centro expositivo y un edificio multiusos

Alfares de Lucena J.M.G.

José María García

Convertir el alfar de Los Tejares en uno de los principales recursos turísticos del Sur de Córdoba e incluir el pasado romano de la ciudad entre los alicientes para visitar la ciudad junto a la Prehistoria de la Cueva del Ángel o el recorrido medieval por La Perla de Sefarad. Estos son los principales objetivos del Ayuntamiento de Lucena con el proyecto de este importante yacimiento arqueológico, uno de los mejores ejemplos de factoría alfarera romana existentes en nuestro país, tanto por su situación -junto a un cauce permanente de agua y a varias canteras de barro- como por su tamaño y conservación.

Este conjunto, descubierto en 1996 durante las obras de excavación de una estación depuradora, presenta dos épocas de ocupación, la primera, como alfar, entre los siglos I y II d.C. , con producciones de cerámica común y material de construcción; y una segunda, entre la segunda mitad del siglo IV y los primeros decenios del siglo V d.C. , posiblemente como vivienda.

El enclave dispone -y aquí radica su singularidad- de siete hornos de distintos tamaños, dispuestos en forma de batería, una zona de servicio de los hornos y un tercer sector, compuesto por una nave que realizaría las funciones de presecadero y almacén

El ayuntamiento de Lucena destinará 448.221 euros a la recuperación de este recurso histórico y artístico, en cuyas fuentes bebe una tradición alfarera de la ciudad que ha llegado hasta nuestros días en forma de perulas, lebrillos y tinajas, que aún hoy siguen produciéndose en los talleres artesanos del municipio.

Horno que se incorpora al enclave J.M.G.

La previsión es que este recinto pueda estar abierto al público en el plazo aproximado de un año , ya que el plazo de ejecución es de ocho meses.

La actuación, cuya licitación ha sido publicada en los últimos días, se divide en la definición del centro expositivo y la contrucción de un edificio de acceso, control y aseos .

El edifico auxiliar albergará los aseos, zona de control de público y dos salas para uso docente , de exposición, conferencias , presentaciones o incluso conciertos.

Después el visitante se adentrará en una galería desde la que se visualizará el yacimiento, sirviendo sus muros como espacio expositor, donde se podrán mostrar información adicional.

Al proyecto se sumará en los próximos días un octavo horno . Se trata del ejemplar hallado en las obras de la variante norte de Lucena y conservado en un perfecto estado. La construcción ha sido ya aislada del resto del terreno y ahora será encapsulada para que no sufra daño alguno durante la extracción y pueda reimplantarse en su estado actual en el nuevo emplazamiento, sin necesidad de ser desmontado. Los trabajos y el traslado serán asumidos por la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación