Nuevo hospital en Lucena

Lucena: Catorce años para el proyecto del centro hospitalario público que añora

El diseño se conocerá a final de año y las obras durarían cinco más: horizonte 2025

Protesta en Lucena en junio de 2006 reivindicando un hospital Valerio Merino

J. M. García

Cuando en torno al mes de octubre se abran las puertas del hospital privado que gestionará la firma Cala Verda, si sus previsiones se cumplen, se habrán cumplido apenas ocho meses desde que se completó la venta del antiguo hotel Prestige Lucena a esta firma catalana.

La celeridad con la que se ha gestionado la puesta en marcha de este complejo sociosanitario contrasta poderosamente con la pasmosa lentitud del hospital público que la Junta de Andalucía y el entonces presidente Manuel Chaves prometió hace mucho tiempo a la ciudad, y que suma catorce años de incumplimientos y desengaños para una sociedad lucentina que en 2006 protagonizó la mayor manifestación de su historia para exigir una infraestructura sanitaria de estas características.

La plataforma de contratación de la Administración autonómica anunció en abril pasado la formalización del contrato para la redacción del proyecto básico y de ejecución y la dirección de obra del Hospital de Alta Resolución de Lucena por parte del Servicio Andaluz de Salud, culminando el procedimiento administrativo iniciado a finales de 2018 por el gobierno saliente del PSOE y llevado a la práctica por el actual cogobierno del PP y Ciudadanos.

Terrenos destinados al hospital público previsto por la Junta de Andalucía

La unión temporal de empresas Cristóbal Pedrera-Sur Ingeniería se hará cargo de los trabajos , que tendrán un coste de 910.798 euros y un plazo de ejecución de seis meses , que debe concluir este mismo año. Esto significa que el nuevo hospital y geriátrico del Príncipe de Felipe tendrá sus puertas abiertas y se conocerá cómo será el otro centro hospitalario público. Una dualidad que variará el mapa sanitario del sur de la provincia en apenas un radio de diez kilómetros, aumentando la oferta sanitaria.

Después habrá que licitar las obras, para las que el propio pliego establece un plazo de ejecución de 60 meses, marcando por tanto un horizonte de cinco años para la finalización de esta infraestructura, siempre y cuando su ejecución no se vea afectada por otras vicisitudes. Estamos hablando del año 2025 para que sea una realidad, y dos décadas si se toma el punto de partida de la promesa.

La formalización de este contrato marca un nuevo paso en la consecución de esta ansiada infraestructura sanitaria y despeja cualquier duda sobre la voluntad de la Administración andaluza respecto de su ejecución. El consejero de Salud, Jesús Aguirre , ha sido siempre muy claro al respecto.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación