CULTURA
Lola Herrera, en Córdoba: «El personaje de 'Cinco horas con Mario' es una mujer llena de vacíos»
La actriz estrena en el Teatro Góngora la gira con la emblemática obra de Delibes
«Vamos a disfrutar todos muchos ellos y yo. Es muy gratificante volver a este texto». Lo ha dicho este jueves 12 de abril en Córdoba Lola Herrera pocas horas antes de comenzar la obra más emblemática de su aclamada trayectoria teatral: «Cinco horas con Mario» . La actriz representará entre el jueves y el sábado en el Teatro Góngora el monólogo basado en la obra de Miguel Delibes , con todo el papel vendido y con la felicidad de volver a un texto que le apasiona y que hará por última vez en una gira que se prolongará hasta 2020.
El personaje de Carmen Sotillo , al que interpreta Lola Herrera, es una mujer «producto de una educación », que no tuvo la ayuda de su marido, y a la que sus padres «la ayudaron a equivocarse ». «He trabajado este personaje siempre desde dentro y creo que Carmen es una mujer llena de vacíos, de frustración , de dolor de ella misma, que ha perdido la vida», cuenta sobre la mujer en cuya piel se mete.
La obra es una conversación imposible con el cadáver de su marido, «un hombre de cierta cultura que sin embargo no la ayuda». «Su fondo está muy confuso y muy dolorido y desde ahí lo trabajo», explica la actriz. Es un personaje al que encuentra «mil recovecos y mil pasillos , y cuando parece que se llega al final de una Carmen se abre otra, y a medida que una se hace mayor ve cosas nuevas ».
A sus más de ochenta años, reconoce que es un papel que le hace salir del teatro «con mucha más fuerza » que la que tenía al entrar. La gira es de despedida, pero ha vuelto tantas veces al personaje desde 1979 que no se descarta nada para el futuro.
«El texto es como un manantial del que emergen muchas cosas», dice la directora cordobesa Josefina Molina
La obra llega bajo la dirección de la cineasta cordobesa Josefina Molina , que también se puso al frente en el estreno de la obra, en 1979, producida, igual que ahora, por José Sámano . Entonces se temía un fracaso «cuando casi nadie hacía monólogos » y en estos cuarenta años no ha dejado de reponerse. «El texto es como un manantial del que emergen muchas cosas y según la época hemos subrayado lo que más podía entender el espectador», ha afirmado Josefina Molina, que ha explicado que era una forma de explicar a los jóvenes « cómo era la educación » que habían recibido mujeres como ellas mismas.
«Carmen Sotillo asume una ideología que la perjudica sin darse cuenta de que lucha contra su propia libertad , su realización y su capacidad para entender el mundo», ha recordado. Esencialmente, según la autora, es el mixmo texto, aunque se ha buscado «esencializar la obra con lo que es fundamental para que se explique mejor el personaje y se entienda mejor».