Economía
La logística en Córdoba, sin noticias de la reserva estratégica de suelo ni de la zona franca
Las grandes ideas para estimular al sector se han escrito, pero no se han desarrollado
Ya sea porque Córdoba es una ciudad con mala memoria, ya porque los informes técnicos se redactan para que los políticos los ignoren, la realidad es que ninguna de las propuestas elevadas en su día como claves para la logística ha sido no ya impulsada sino ni siquiera enunciada. Buena parte de ellas aparecieron en los informes encargados por la anterior alcaldesa, Isabel Ambrosio , que acudió a varias consultoras para que le señalaran el camino a seguir antes de que el coronavirus modificase, probablemente para siempre, los hábitos de consumo y reparto de mercaderías. Otras no forman parte de aquella agenda logística que montó el anterior gobierno sino de entidades económicas de la provincia como la Junta de Andalucía .
Noticias relacionadas
La primera de ellas es una zona franca . El concepto es sobradamente conocido en el mundo económico porque existen cientos alrededor del mundo, que en muchos casos funcionan como polos de actividad económica, dos de las cuales se encuentran en Andalucía ( Sevilla y Cádiz ). Una zona franca más que un lugar es un concepto fiscal. Todos los productos que se almacenan en estos lugares tienen un tratamiento tributario separado de forma que no se liquidan aranceles o tributos hasta que no salen de ellas. Eso permite a las empresas planificar -y diferir- el abono de obligaciones tributarias. La Cámara de Comercio ya puso sobre la mesa en 2016 la necesidad de contar con un espacio de este tipo. Y un sector con tirón internacional como la joyería se planteó hace muchos años una idea similar aunque a escala. Contar con un depósito con el objetivo de tener un lugar donde los tributos estuvieran congelados para esas mercancías.
Uso exclusivo
La segunda idea logística tiene que ver con el establecimiento de una reserva pública señalada como de uso exclusivo para esta actividad. Los informes municipales aseguraban que era más que razonable que, igual que se dispone de una reserva para construir VPO (un tanto por ciento de cada plan parcial que se pone en carga), se tuvieran terrenos específicamente previstos para inversores dispuestos a entrar en el mercado de la logística.
Las primeras estimaciones hablaban de una cantidad de metros cuadrados que no estuviese por debajo de los 400.000. Además, cerca del Higuerón . La irrupción del Covid dio al traste con buena parte de todos los planes económicos cuando precisamente éste responde a una realidad económica objetiva: hay más dinero que nunca para el reparto de mercancías.