INVERSIONES DE LA UE
Lluvia de millones para las barriadas más desfavorecidas de Córdoba
Las Palmeras, Moreras y Distrito Sur, así como cuatro localidades de la provincia, recibirán 9,3 millones hasta 2021
La Consejería de Igualdad y Políticas Sociales publicó ayer en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la orden que regula ayudas por valor de 9,3 millones de euros hasta 2021 en toda la provincia de Córdoba para los barrios y zonas más desfavorecidos. En la capital, los barrios seleccionados son Las Palmeras, Las Moreras y todo el Distrito Sur , tal como ya publicó este medio —aunque en la orden de ayer sólo se cita al Ayuntamiento de Córdoba sin especificar—; en el resto de la provincia son Baena (donde se actuará en las zonas de San Pedro, La Ladera y El Salvador), Puente Genil (Juan Rejano), Palma del Río (V Centenario) y todo el casco urbano de Peñarroya-Pueblonuevo.
Aunque la orden ha sido redactada por la Junta, encargada de la regulación y administración del dinero, los fondos proceden en su mayor parte de la Unión Europea, que pone el 80 por ciento del total con cargo a las partidas del Fondo Social Europeo. La Administración autonómica aporta el 20 por ciento restante dentro de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis). En toda la región, el plan contempla una inversión de 122,5 millones desde este mismo año hasta finales de 2021, en un periodo de cuatro años.
Tan solo la capital se llevará más de la mitad de los fondos destinados a la provincia: 5,1 millones en total , de los que poco más de 1,1 corresponden a la presente anualidad y el resto se reparten en partidas de 1,3 millones de euros. Baena y Peñarroya-Pueblonuevo , a través de la Diputación Provincial (ya que no alcanzan los 20.000 habitantes), recibirán más de 1,6 millones entre las dos, con 360.000 euros el primer año y anualidades de en torno a 420.000 hasta 2021. Palma del Río recibirá unas cantidades parejas, aunque no tendrá que compartirlas con nadie, y Puente Genil cierra la lista con más de 610.000 euros a dividir en los cuatro años que dura el plan. Así, cada año la provincia y la capital dispondrán de algo más de 2,4 millones, excepto en 2018 en que los fondos se limitan a 2 millones de euros.
En Córdoba, el factor determinante para la elección ha sido precisamente el desempleo , con cotas que superan a las de cualquier otra zona deprimida andaluza. Ahí está el 72 por ciento de paro en Las Moreras , la tasa más alta de Andalucía, o el 49 y 46 por ciento, respectivamente, en Las Palmeras y el Distrito Sur. La barriada Juan Rejano de Puente Genil supera el 60 por ciento y en las tres de Baena seleccionadas menos de la mitad de sus habitantes tienen un empleo. En toda Peñarroya-Pueblonuevo la situación es similar, con un 58,75 por ciento. Todos estos datos se corresponden con la Encuesta de Población Activa , que se publica cada tres meses, y difieren del paro que publica el Ministerio de Empleo cada mes, notablemente inferior aunque sólo incluye a las personas inscritas en una oficina pública de empleo.
Pese a los malos datos que presentan las zonas cordobesas afectadas por el plan, el resto de las provincias andaluzas parecen estar mucho peor , ya que cuentan con más áreas desfavorecidas. Por ejemplo, Cádiz presenta 18 barriadas deprimidas, mientras en Málaga y Sevilla hay 14. Precisamente la capital hispalense es la más beneficiada por el plan, ya que recibirá casi 13 millones de eu ros en cuatro años.
Noticias relacionadas