ESPECIE INVASORA

¿Ha llegado el mosquito tigre a Córdoba? Hallan un ejemplar en un domicilio particular

Sadeco instalará dispositivos de captura para conocer el alcance real del problema; estos mosquitos pican de día y pueden transmitir más de 20 enfermedades

Ejemplar de mosquito tigre ABC

ABC

El Servicio de Control de Plagas de Sadeco, durante una inspección por presencia de mosquitos en la zona norte de la ciudad , recogió el pasado 2 de octubre en un domicilio particular una muestra que contenía un ejemplar de un mosquito tigre .

Se trata de una especie invasora de origen tropical que penetró en la península ibérica en el año 2004 por Cataluña , y que ha ido avanzando lentamente por el litoral levantino hasta Andalucía. En la comunidad autónoma se ha producido detecciones en las provincias de Almería, Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla y, ahora, en Córdoba capital.

La muestra ha sido remitida a la Universidad de Córdoba, en el marco del convenio de colaboración que ésta mantiene con Sadeco en materia de localización y monitorización de dípteros hematófagos. Confirmada por la Universidad la identificación del mosquito tigre, se ha procedido a instalar dispositivos de captura para estudiar el alcance del problema, según informa Sadeco.

A diferencia de los mosquitos autóctonos, las hembras de esta especie pican a cualquier hora del día , especialmente a primera hora de la mañana y de la tarde. Las picaduras suelen afectar preferentemente a las piernas.

Recomendaciones

La particularidad de este mosquito es que se cría en pequeñas concentraciones de agua, no desarrollándose en ríos, ni grandes estanques . Precisamente este hecho determina la dificultad de su control, que reside más en las buenas prácticas de la vecindad que en las intervenciones de los servicios municipales.

Al efecto, Sadeco está elaborando un manual que se difundirá en breve espacio de tiempo con las recomendaciones para evitar su presencia y propagación. «Entre estas vaciar frecuentemente elementos que retengan agua tales como ceniceros, platos de las macetas, etc. Evitar acúmulos de agua en exteriores derivados de excesos en el riego, huecos en los árboles, depósitos de agua para animales, pavimentos rotos, etc», apunta Sadeco.

Por su parte, el Servicio de Control de Plagas está desarrollando un operativo para la revisión de los imbornales y zonas públicas a fin de impedir, en lo posible, la extensión del foco a otras zonas de la ciudad.

En cuanto a los riesgos asociados al Aedes albopictus como vector de enfermedades, se ha demostrado su intervención en la trasmisión de más de veinte enfermedades infecciosas , entre ellas el dengue y el chikungunya. En España, sin embargo, no son enfermedades comunes y el riesgo de padecerlas es muy bajo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación