HISTORIA
Llega el luto a las dolorosas
Llega el momento para las cofradías de vestir a sus dolorosas de negro, una tradición que proviene del siglo XVI
Uno de noviembre. Día de Todos los Santos . Una jornada que recuerda cada año a los difuntos. Es momento para rememorar a esas personas que un día se fueron. Y como cada año, las hermandades cordobesas ofician misas en memoria de sus hermanos fallecidos con las imágenes de sus dolorosas vestidas de negro, el color del luto .
El calendario litúrgico indica que debe usarse el color negro en las vestimentas de las vírgenes dolorosas . Una tradición que, según Francisco Mira, vestidor cordobés desde hace unos 15 años, surge en el año 1560 con María de la Cueva .
La camarera de la reina Isabel propuso vestir con ropajes suyos de luto a la Virgen de la Soledad . De esta manera, una imagen religiosa portó por primera vez vestimentas negras, y este hecho se extendió por todo el imperio de Felipe II a las demás advocaciones dolorosas .
«En Córdoba, todas las vírgenes dolorosas visten de oscuro, ya sea negro o morado , en estas fechas», indica Mira. En cambio, para la festividad de la Inmaculada Concepción , se toman los colores inmaculistas, el celeste y el blanco, el rojo y el azul.
«Cuando llega la Pascua de Resurrección , las imágenes religiosas se suelen vestir de blanco, porque es el color de la pureza y al que se asocia la resurrección», añade el vestidor cordobés.