Naturaleza
El lince ibérico se enseñorea por el olivar en seto de Córdoba
Un estudio faunístico de Todolivo detecta a varios ejemplares en una finca de la Campiña Alta
'Salema', la lince que perdió a su madre con dos meses, ya corre por el Valle del Guadalmellato, de Córdoba
![Imagen de uno de los ejemplares de lince avistados en la finca de olivar 'Villa del Río'](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2022/03/09/s/ejemplar-lincedos-cordoba-kEVC--1248x698@abc.jpg)
La empresa cordobesa Todolivo ha difundido hoy un estudio faunístico de la finca de olivar en seto ‘Villa del Río’, encargado por esta misma compañía, que da buena cuenta del proceso de extensión del lince - el pasado mes se produjo la última suelta en Córdoba -, al detectar su presencia en dicha finca.
Según ha informado la compañía en una nota de prensa, el trabajo , encargado a la bióloga Patricia Cosano, ha puesto de manifiesto la gran diversidad animal que este nuevo modelo de bosque de matorral mediterráneo genera en torno a él . La finca se encuentra ubicada en la Campiña Alta de Córdoba y consta de 161 hectáreas. De ellas, plantadas en seto hay 61 y las cien restantes lo están de olivar en copa, que es el cultivo que abunda en esta zona y en los municipios colindantes.
Tras el minucioso muestreo realizado en el olivar en sesto de esta finca se han contabilizado numerosos animales, multitud de conejos, zorros, jabalíes , tejones, meloncillos, cabra montesa, zorzales o rabilargos. Entre ellos, además, había varios ejemplares de lince ibérico.
A pesar de que el olivar en seto representa una isla dentro de un mar de olivos en copa, curiosamente esta plantación es la que más animales concentra en torno a ella.
Las extensas líneas de olivos que conforman este nuevo bosque de matorral mediterráneo , sigue Todolivo , atraen a numerosas especies de animales que encuentran en él un hábitat idóneo donde refugiarse, comer y/o reproducirse. Para el estudio se ha utilizado el método científico de los transectos lineales para el conteo visual de las distintas especies, así como cámaras de fototrampeo, análisis de huellas y excrementos, indica el comunicado.
![Jabalí, fotografiado de noche en la finca de olivar 'Villa del Río'](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2022/03/09/s/ejemplar-jabalisegunda-cordoba-kaOF--510x349@abc.jpg)
El origen
En Todolivo , explican que fue precisamente el avistamiento de un lince en esta finca el que está tras la elaboración de este informe . Trabajadores de esta empresa estaban realizando una visita rutinaria a esta explotación, cuando « emergió, ante la sorpresa de todos , de una de las calles del seto un imponente lince ibérico».
Los dueños de la finca , sigue el comunicado, explicaron a los trabajadores de Todolivo que « no era la primera vez que lo habían observado y que en otras ocasiones empleados suyos aseguraban haberlo visto también a lo lejos, con lo que parecía una cría, así como también afirmaban haber observado en alguna ocasión merodear a un gato montés».
Los avistamientos , siguieron los propietarios de dicha finca, se dieron siempre en el olivar en seto , que era donde mayor cantidad de conejos y animales se concentraban de toda la finca. «Esto nos hizo en Todolivo reflexionar y cuestionarnos por qué estos y otros muchos animales elegían el olivar en seto como su hábitat preferido para vivir y o cazar en él», aseguran desde esta empresa, situando ahí el origen de este estudio. Toda la información sobre este estudio faunístico se puede consultar pinchando en este enlace .
Noticias relacionadas
- 'Salema', la lince que perdió a su madre con dos meses, ya corre por el Valle del Guadalmellato, de Córdoba
- La zona de Andújar-Cardeña es la que albergó un mayor número de linces en Andalucía en 2020
- Alfonso Gómez, consejero delegado de Todolivo: «Córdoba no ha tocado techo en la superficie de olivar»