TRIBUNALES

Las licencias de enterramiento crecieron un 30 por ciento en Córdoba en tres semanas del pico Covid-19

La capital pasó de registrar 232 fallecidos del 14 de marzo al 7 de abril de 2019 a los 293 en ese periodo de 2020

Cementerio de San Rafael durante este mes de junio VALERIO MERINO

P. García-Baquero

Las tres semanas en la que subía el pico de la pandemia por el Covid-19 en Córdoba del pasado 14 de marzo al 7 de abril se expedieron en el Registro Civil de la Ciudad de la Justicia 293 licencias de enterramiento, un 30 por ciento más que en el mismo período del año 2019 con 232 fallecimientos. Estas cifras suponen un incremento importante de muertes siendo el cómputo total de fallecidos, sin que haya trascendido cuántas corresponden a muerte por Covid-19 certificadas.

En Córdoba de esas 293 muertes que hubo en esas tres semanas, 172 certificaron su fallecimiento en un hospital , 25 en residencias de ancianos y 96 en su vivienda . Estos son los datos a los que ha tenido acceso ABC y que corresponden a la documentación remitida por los Registros Civiles y Juzgados de Paz de la provincia de Córdoba a petición del Gobierno de España donde además se detallaba dónde habían fallecido, si en un hospital, en residencia o en su vivienda habitual. A partir de esa fecha, el Gobierno de España cambió el modelo de obtención de datos que pasaban directamente por un sistema informático a su propio registro central.

El repunte en el número de licencias de enterramiento se experimentó de forma generalizada no sólo en la capital sino que fue significativo en varios puntos de la provincia, afectando por igual a pequeños y grandes pueblos, siendo llamativo especialmente en algunos más azotados por el Covid-19 y a sus residencias de ancianos.

En Montilla , por ejemplo, el crecimiento del número de fallecidos en estas tres semanas superó el 60 por ciento respecto al mismo período del año anterior. En cifras de licencias de enterramiento expedidas por el Juzgado, del 14 de marzo al 7 de abril de 2020 fueron 31 mientras que en 2019 se registraron 12 fallecidos.

Cabra , donde se ubica el Hospital Infanta Margarita, la cifra total de muertes fue de 63 personas , de las que 57 fueron personas que murieron en el centro hospitalario y 6 en sus viviendas. Esa cifra contrasta con las 47 víctimas mortales registradas en el mismo período de 2019 en la ciudad egabrense. En este caso, el incremento experimentado es del 25 por ciento durante ese período el Covid-19. El hecho de que ningún deceso fuera registrado como muerte en residencia puede tener su explicación en que fueran trasladadas a un centro hospitalario donde fallecieran o a su propia vivienda, según fuentes judiciales.

Priego llegó casi a duplicar la cifra de fallecidos respecto a esas mismas semanas de 2019

Localidades como Priego también llegaron casi a duplicar la cifra de fallecidos durante ese pico de la pandemia, registrando 13 decesos frente a los 7 del mismo período de 2019.

En poblaciones como Peñarroya, que cuenta con hospital comarcal, se registraron 13 fallecimientos , frente a los 9 del año anterior en esas tres semanas, lo que supone un aumento del 30 por ciento , igual que en la capital. De ese mismo Registro Civil se recogieron los datos de Villanueva del Rey donde hubo 4 licencias de enterramiento frente a una sola del mismo período del año pasado, o en Hinojosa del Duque donde se recogieron 8 decesos frente a los 5 del 14 de marzo al 7 de abril de 2019.

Baena también experimentó un gran incremento de enterramientos en esas tres semanas donde pasó de los 5 casos registrados en 2019 a los 14 expedientes de enterramiento de este año , casi triplicando las muertes en ese mismo período.

En poblaciones pequeñas como Rute , donde la pandemia saltó en una residencia de ancianos hubo 7 fallecidos en esas tres semanas , dos menos que en Lucena. En estos casos, el baile de cifras con las muertes registradas en residencias se puede deber a que muchos podrían haber sido trasladados a hospitales, siendo de ese modo contabilizados por ejemplo, en Cabra o Córdoba capital.

Es el caso igualmente de Iznájar , una población donde el Covid también hizo estragos dado el número reducido de habitantes, apenas 4.300, donde perdieron la vida en esos días 5 personas , frente a una sola en esas semanas de 2019.

Palma del Río , por ejemplo, la cifra osciló poco, de los 14 licencias de enterramiento expedidas en 2019 sólo se registró una más en plena pandemia por Covid-19. Hay que recordar que apenas hubo en torno a seis casos registrados en total durante la crisis.

Posadas sufrió un leve repunte en la contabilización de fallecidos esas semanas, donde registró 6 decesos frente a los 4 de ese período en 2019.

En el Alto Guadalquivir, Montoro también registró un repunte pasando de los 4 fallecidos en 2019 a los 7 de esas tres semanas trágicas de pandemia. Aguilar por su parte registró 7 enterramientos esos días, dos más que en 2019.

Cifras a la baja

Hay casos en que los expedientes de enterramientos durante esas tres semanas fueron menos que en las mismas semanas de este año, como en el caso de Lucena, donde se registraron 9 casos en 2020 frente a los 13 contabilizados el pasado año. Esto se puede deber, según han apuntado fuentes judiciales, a que las personas fallecieran igualmente en el hospital de Cabra o en el Reina Sofía.

Puente Genil es otro de esos casos donde la cifra de muertes no se ha incrementado en esta comparativa sino que incluso ha bajado. El Registro Civil de Puente Genil registró 15 fallecimientos frente a los 17 de 2019, pero constan al menos dos muertes en el Hospital de Osuna, como ejemplo durante ese período de dos pontanenses.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación