PALMA DEL RÍO

Un libro con las raíces del Palacio de Portocarrero

El periodista Álvaro Vega indaga en los orígenes de esta joya del Renacimiento

Foto de familia en la presentación del libro sobre la historia del Palacio de Portocarrero de Palma del Río J.J.S.

J.J.S.

EL libro «Palacio Portocarrero, Baluarte del Renacimiento en Palma del Río» , escrito por el periodista Álvaro Vega y cuya edición corre a cargo de la Diputación de Córdoba y del Ayuntamiento de Palma del Río , fue presentado ayer en un acto en el inmueble histórico en cuestión, y que tuvo como anfitriones a los propietarios del palacio y a los responsables de su restauración, Enrique Moreno de la Cova y Cristina Ybarra .

Este estudio, precisamente, describe y pone en valor dichos trabajos de recuperación llevados a cabo a lo largo de las últimas tres décadas . La historia de esta joya arquitectónica de principios del siglo XVI está íntimamente relacionada con diversos acontecimientos trascendentales de la Historia de España .

Cristina Ybarra destacó que el estudio «es un hito importante para nosotros y para poner en valor Palma del Río y generar riqueza». Moreno de la Cova, por su parte, señaló que el estudio «cuenta la historia de dos familias : la de los Condes de Palma y la de los Moreno de la Cova ».

Publicación

El libro se divide en cuatro partes . Comienza con un tratamiento global de lo que supone el palacio, Palma del Río y los aspectos generales de los personajes implicados en la historia y de sus acciones para seguir.

En el segundo bloque, con los cinco estadios sucesivos en los que se puede dividir la posesión y situación patrimonial del recinto amurallado (la leyenda, el islam y el realengo, los Bocanegra como Señores de Palma, los Portocarrero como Condes de Palma, la asunción del Condado de Palma por el Ducado de Híjar y la etapa actual de los Ardanuy-Moreno de la Cova).

La tercera parte se dedica a recorrer las dependencias del Palacio, tanto aquellas que son accesibles al público como las de carácter privado.

Mientras que la cuarta, por último, cierra la edición con la explicación del planteamiento con el que se adoptó la iniciativa de apostar por mantener el Palacio en pie y los que se hacen de cara al futuro, además de recoger la amplia bibliografía con la que se ha trabajado.

Destaca también el apartado visual de la obra , que a lo largo de cerca de 200 páginas incluye un rico apartado fotográfico y reproducciones de cuadros poco conocidos y que no están expuestos habitualmente al público, como los que se encuentran en el Palacio de Dueñas y cuya reproducción ha sido autorizada por la Fundación Casa de Alba .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación