Cultura

Un libro póstumo publicado en Córdoba recoge los últimos testimonios de Anguita

Utopía Libros edita «Vivo como hablo», una recopilación de los últimos textos y discursos del político

Anguita, durante la presentación de su libro «Atraco a la memoria» en Madrid en 2015 Maya Balanya

R. Verdú

A Julio Anguita le costó cerrar su último libro. O mejor dicho, la realidad política le impedía una y otra vez terminar el último capítulo. Cuando le quedaba redondo, surgía algún nuevo avatar en el mundo de la «res publica» sobre el que veía necesario opinar. Debió sentirse Anguita como un literario Sísifo , del que se conoce el castigo pero no el delito. Así estuvo el político cordobés el último lustro, hasta que el punto final de su pensamiento lo puso casi la muerte. Casi. Anguita envió su último análisis político el 6 de mayo y entró en la UCI tres días después.

Ese libro se titula «Vivo como hablo. Combates de este tiempo» y lo acaba de editar la firma cordobesa Utopía Libros , que lo presentará el 30 de junio en el Centro Social Rey Heredia. En él, Anguita reflexiona en un centenar de artículos sobre los acontecimientos políticos del país de la última década, pero sobre todo, «unos dos tercios del libro» en palabras de su editor y amigo durante años Ricardo González, acerca de lo ocurrido desde 2017 hasta ayer mismo. Esos sucesos fueron los que no le dejaban terminar su testamento político.

«Vivo como hablo» debió cerrarse en algún momento antes de 2017. Para entonces la obra ya recogía la opinión del político cordobés sobre cuestiones como el ascenso de Podemos, la crisis interna del PSOE o las dificultades de Rajoy para formar gobierno. Pero en ese año se produjo el referéndum de la independencia en Cataluña , y eso no se podía quedar fuera. «La actualidad política no nos dejaba», recuerda González.

Después, las elecciones andaluzas de 2018 que acabaron con la hegemonía socialista en la región; al año siguiente, la imposibilidad de formar un Ejecutivo de izquierdas y el continuo llamamiento al voto para que los ciudadanos solucionaran los problemas de los partidos. « El punto y final dijimos que serían las últimas elecciones , pero esperaríamos a Navidad para ver cómo funcionaba el Gobierno de coalición», explica el editor. Pero tampoco se cerró ahí la obra, ya comenzado 2020.

Anguita y González trabajaban mano a mano y se reunían al menos una vez al mes para seleccionar el centenar de artículos de «Vivo como hablo» sobre un total de 700 análisis de todo tipo , desde discuros a conferencias o artículos. En enero de este año, ya puestos, se preguntaron: «¿Le damos 100 días más al Gobierno de coalición para ver cómo va? Porque cerrar el libro sin darle la razón o no al primer gobierno de coalición no tenía sentido». Decidieron esperar, una última vez.

Y llegó la crisis del coronavirus . Pero eso ya queda fuera del análisis político y para entonces el editor ya había decidido cerrar la obra con un artículo de Anguita sobre el teórico del comunismo Antonio Gramsci, «una figura internacional de la política de izquierdas».Ese fue el texto que envió el 6 de mayo «y ya no nos vimos más» , se lamenta Ricardo González.

Gracias a ese libro de nunca acabar, Anguita pudo dejar testimonio por escrito de sus opiniones acerca de lo que González califica como «la época más apasionante de la política española desde la Transición, porque todavía no están las conclusiones ». Anguita sí tenía las suyas propias, y le dio tiempo a legarlas para quien tenga a bien leerlas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación