Patrimonio

Leona íbera de La Rambla | ¿Cuál pudo ser su función? Todas las teorías están abiertas, según los expertos

Arkeotexturas, empresa de servicios arqueológicos, lanza una hipótesis: que fuera un tótem protector de un príncipe o jefe

Recreación del uso que pudo tener la leona íbera de La Rambla, según Arkeotexturas ABC

Baltasar López

El sensacional descrubimiento de una leona íbera en La Rambla , en un gran estado de conservación, la pasada semana sigue sacudiendo las redes sociales . Una de las últimas aportaciones más llamativas ha sido la de Arkeotexturas, empresa cordobesa de servicios arqueológicos.

En su perfil de Facebook , Arkeotexturas esboza una «hipótesis» , que «deberá confirmarse por los estudios que se van a hacer sobre la pieza», sobre el papel que pudo jugar la leona íbera . Su responsable, el arqueólogo Rafael Valera, asegura que «entre las posibles estructuras que estarían decoradas con esta pieza escultórica , me he decantado por los pilares estela de influencia griega , por ser uno de los modelos más extendidos y con una singularidad-monumentalidad menor. En arqueología virtual, lo ideal es optar por las soluciones más sencillas».

El modelo que ha creado, sigue, «se basa en los monumentos localizados en el Levante y Sureste peninsular; de este modo la escultura hallada sería un tótem protector de la persona a la que dedicaría el monumento , un príncipe , jefe o guerrero ». «El relieve que decora el cuerpo principal lo he tomado del pilar estela de los jinetes, procedente de Coimbra del Barranco Ancho [Jumilla, Murcia], y sería la representación de esa persona a la que se dedicaría el monumento», explica Valera en el perfil de Facebook de Arkeotexturas.

Al fondo , explica , ha querido «representar otro elemento de la cultura ibérica que se documentó en esta zona». «Se trata del edificio de culto de El Convento o Cerro del Sastre , entre Montemayor y La Rambla, excavado por Carmen Gómez Lara. Este edificio conservado, aunque sin uso patrimonial en la actualidad, es también un ejemplo excepcional de la cultura prerromana en el sur de la provincia de Córdoba», asegura Valera.

La opinión de Ibáñez, arqueólogo de la Junta

Ante las diferentes teorías que van surgiendo sobre la función que tuvo la leona íbera de La Rambla, Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la Junta, ha asegurado a ABC que «no tengo ninguna hipótesis sobre el uso que pudo tener ». «El mundo ibérico es el gran desconocido. De él, por ejemplo, no conocemos su escritura», ha explicado.

Ibáñez sostiene que este tipo de esculturas pueden ser « monumentos funerarios , hitos territoriales , etcétera». «Pudo ser cualquier cosa. Ahora mismo, no lo sabemos. Son todo hipótesis, porque el mundo ibérico es el gran desconocido», ha insistido. Y ha recordado que se hará un estudio de los suelos donde se halló la leona de La Rambla, de forma que « reconoceremos el terreno para ver si hay alguna estructura por debajo ».

Recordó que en Córdoba han aparecido a lo largo del tiempo «26 ó 27 leones ibéricos de este tipo». «La C ampiña cordobesa es muy rica en este tipo de piezas . Están repartidas por los Museos de Córdoba, Santaella, Nueva Carteya o Arqueológico Nacional», ha apuntado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación