SALUD

Klebsiella, una guerra infinita

La cepa KPC se ha hecho resistente a los antibióticos y ha producido muertes en el Reina Sofía

La klebsiella, vista a través del microscopio ABC

I. C.

Hace años que la klebsiella dejó de ser una desconocida en Córdoba. Esta «superbacteria» trae de cabeza a hospitales de todo el mundo y también al Hospital Reina Sofía , donde ya ha provocado varias muertes. Varios expertos explican para ABC las claves de la eterna lucha de los centros hospitalarios contra las llamadas infecciones nosocomiales . Puedes leer el reportaje completo en la edición en papel o a través de Kiosko y Más .

¿Qué es la klebsiella?

Según el microbiólogo de la Universidad de Córdoba José Aguilar, la klebsiella es una bacteria que convive de forma asintomática e inofensiva en el tracto intestinal del ser humano . Allí, otras bacterias se encargan de mantenerla «a raya». Sin embargo, si se transmite a otra parte del cuerpo puede ocasionar daños y, en el caso de personas inmunodeprimidas, puede ser letal.

¿Por qué es tan peligrosa?

La cepa conocida como KPC ha desarrollado multirresistencia a los antibióticos y su tratamiento es muy difícil en casos de pacientes críticos. Además, es altamente contagiosa y puede transmitirse fácilmente mediante el contacto directo con un infectado o dispositivos invasivos contaminados como tubos de alimentación, catéteres o vías de respiración asistida.

Según Aguilar, «si accede al tracto respiratorio, produce neumonía; si lo hace al sistema nervioso, meningitis; si está presente en la sangre, da lugar a un shock séptico que puede derivar en un fallo múltiorgánico que provoque la muerte del paciente». No obstante, la bacteria no resulta nociva para personas sanas, ya que el sistema inmunológico es capaz de controlar la infección.

¿Por qué está en el hospital?

Para una bacteria oportunista , el hospital es un habitat natural perfecto, porque está lleno de personas enfermas a las que puede atacar. De ahí que la de los hospitales contra las infecciones nosocomiales (así se conoce a las que se transmiten en el ámbito hospitalario) sea una batalla a nivel mundial. Al Reina Sofía llegó a través de una paciente que procedía de Italia y ha causado estragos y causado varias muertes.

¿Cómo puede tratarse?

A través de antibióticos de tercera generación como los carbapenemos, pero es muy complicado debido a la multirresistencia desarrollada por la KPC. El principal reto del hospital es evitar su contagio mediante el seguimiento de un protocolo tanto por parte del personal médico como por la del paciente y sus familiares. Sin embargo, sindicatos como el CSIF denuncian que en casos como el del Reina Sofía la falta de personal y recursos por los recortes en sanidad puede llegar a limitar la efectividad de la prevención.

¿Qué dice el Reina Sofía?

Tras el último caso de fallecimiento de una paciente infectada con klebsiella, hace apenas una semana, el Hospital Reina Sofía emitió un comunicado a los medios para lanzar «un mensaje de tranquilidad a la población», afirmando que «la situación está controlada y no hay brotes de klebsiella» en el centro.

Insisten en que la bacteria no es la que mata, sino que son sus efectos sumados a la propia afección que sufre el paciente y a sus condiciones de inmunodepresión lo que puede conducir a la muerte del enfermo.

¿Por qué es una «guerra eterna»?

La bacteria no deja de ser un ser vivo que se adapta a su entorno, de ahí que se haya vuelto resistente a los antibióticos que deberían destruirla. Se introducirán nuevos fármacos y esta bacteria patógena, al igual que otros agentes infecciosos, hará lo posible por neutralizarlos. De ahí que la lucha entre el laboratorio y la bacteria esté condenada a un eterno tira y afloja en el que sólo cabe esperar que la ciencia avance más rápido que la selección natura l .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación