Investigación
Junta y UCO piden fondos para instalar en Córdoba un centro de nuevas enfermedades como el Covid
Las consejerías de Empleo, Agricultura y Salud firman un protocolo con la Universidad para desarrollar el Instituto de Zoonosis
En algún momento de 2019, el coronavirus Covid-19 saltó de los animales a los seres humanos y dio lugar a la catastrófica pandemia con la que llevamos malviviendo dos años. No era la primera vez, ni será la última, en que este tipo de virus contagiaba a personas desde una especie animal. El mundo conoció en 2002 el SARS-1 , también un virus con «corona» pero mucho menos potente que la versión actual.
Así ha ocurrido sin descanso a lo largo de la historia de la Humanidad. Nadie sabe cuántas personas han muerto por culpa de una enfermedad de origen animal, pero lo que sí conocen todos los expertos es que eso va a seguir ocurriendo. Y tiene un nombre: zoonosis.
Para investigar este tipo de enfermedades, algunas de ellas nuevas como el Covid-19 y otras viejas conocidas como la brucelosis , la Universidad de Córdoba acaricia desde hace años un proyecto que se apoya en su experiencia en las Ciencias de la Salud, especialmente Veterinaria puesto que hablamos de enfermedades que parten de un vector de contagio animal. Se trata del Instituto de Zoonosis , un centro que acaba de dar un pequeño pero importante paso: por primera vez todas las instituciones que pueden tener algo que decir se ponen de acuerdo para desarrollar el centro , que oficialmente se llamará Centro Andaluz de Investigación en Zoonosis y de Vigilancia de Enfermedades Emergentes y tendrá su sede, cómo no, en Córdoba.
Esta mañana se ha firmado el convenio para poner en marcha este centro de investigación entre la Universidad de Córdoba, con el rector José Carlos Gómez Villamando s a la cabeza, y tres consejeros de la Junta, los de Salud, Jesús Aguirre ; Conocimiento y Universidad, Rogelio Velasco; y Agricultura y Ganadería, Carmen Crespo .
Sin presupuesto conocido
El documento rubricado hoy es una declaración de intenciones . Significa que todas las instituciones implicadas pondrán algo de su parte para que este Instituto de Zoonosis salga adelante. Ahora bien, el dinero necesario para una inversión de este calado tendrá que salir de otro sitio . Básicamente, de los fondos de la UE para la reconstrucción conocidos como Next Generation . Ante la previsible lluvia de millones que regará el continente los próximos años, las autoridades creen que es el mejor momento para desempolvar este proyecto. Y no les falta razón. Como ha apuntado la consejera de Agricultura y Ganadería, «ahora es el momento idóneo. Si esto no tiene cabida (en los fondos de reconstrucción), sería un error mayúsculo» . Nada se ha dicho en la presentación sobre las cantidades que requeriría este Centro de Zoonosis, que tampoco aparecen reflejadas en el convenio. Preguntados al respecto, ni la UCO ni la Junta de Andalucía han precisado nada más sobre el asunto.
Hay un plan B si no se obtienen ahora los inversiones que las instituciones demandan, sean las que sean -y la competencia por hacerse con una parte del pastel es enorme desde todos los sectores de la economía-. Consiste en hablar de los puentes cuando haya que cruzar el río. Según Gómez Villamandos, «si no hubiera fondos, tendríamos que buscar la financiación». Para eso será necesaria la participación de las empresas privadas , que el consejero Velasco califica como «indispensables».
Las aportaciones a la investigación
Cada una de las consejerías puede aportar conocimientos a la Universidad. Salud ya tiene experiencia en la gestión sanitaria de estas enfermedades. Está obviamente el Covid-19, pero poco antes surgió la crisis de la listeria , y casi al mismo la entrada del virus del Nilo . Todas ellas, como muchas otras, tienen origen animal o en productos de transformación.
Aguirre ha destacado, para justificar la idoneidad de un Instituto de Zoonosis, que en Andalucía el año pasado hubo 360 alertas sanitarias. De ellas, 133 tuvieron origen animal . Las migraciones, ya sean de seres humanos como de otras especies, suponen un factor de riesgo junto con el cambio climático.
La Consejería de Conocimiento , por otro lado, puede aportar al proyecto sus inversiones en investigación y desarrollo (I+D+i), que para este año supondrán más de 45 millones de euros según ha indicado Rogelio Velasco. Sólo en Córdoba, dijo el consejero, existen unos 200 grupos de investigación .
Finalmente, Agricultura y Ganadería ofrece una infraestructura de amplia extensión en una comunidad, la andaluza, con un gran peso del sector primario en la economía. Ahí están, según citó Carmen Crespo, las 77 agrupaciones de defensa ganadera, que han recibido 9 millones este año; la modernización de las oficinas comarcales agrarias (OCA), que recogen muestras de campo por toda Andalucía; o la Oficina Virtual Agraria y su potente sistema de datos.
Noticias relacionadas