Agricultura
La Junta 'vacuna' a once ganaderías de toros de lidia para hacer frente a la caída de festejos taurinos
Concede dentro de la línea de ayudas específicas más de 53.000 euros para mantener al ganado en el campo
Los toros bravos engordan en el campo. La caída de los festejos taurinos los ‘confina’ en sus explotaciones hasta que puedan saltar al ruedo. Para hacer frente al mantenimiento de estos animales y las pérdidas ocasionadas por la pandemia a los ganaderos, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha concedido ayudas a 11 explotaciones que, en total, han percibido 57.200 euros.
Este apoyo del Gobierno andaluz a los profesionales dedicados a la cría de toro de lidia responde, como explicó el delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca en Córdoba, Juan Ramón Pérez , a las complicaciones que experimentaron estas fincas, donde se incrementó notablemente el número de animales como consecuencia de la suspensión de la celebración de fiestas populares a causa de la Covid-19 . «Por un lado, los ganaderos han visto cómo se reducían sus ingresos al no poder dar salida al ganado y, por otro lado, han tenido que hacer frente a un incremento de los costes de alimentación», apuntó.
En toda Andalucía, 181 ganaderos andaluces han recibido ayudas por valor de más de un millón de euros en el marco de las subvenciones del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía convocadas en 2020 para diversos sectores especialmente afectados por la pandemia. Estos incentivos están financiados con cargo al Fondo Europeo Agrícola y de Desarrollo Rural (Feader), al presupuesto de la Junta de Andalucía y a la Administración General del Estado .
Respecto al papel que desempeñan estas explotaciones ganaderas, el delegado de Agricultura señaló que «la actividad que desarrollan estos profesionales incide directamente en la conservación de un valioso patrimonio genético» y sus fincas, además, «tienen también un importante carácter ambiental y social porque esta ganadería lleva aparejado un considerable tejido rural».
Ayudas específicas
Pérez destacó que este sector «ha sufrido grandes pérdidas económicas como consecuencia de la pandemia» y que, por este motivo, la Consejería de Agricultura ha puesto a su disposición una «línea específica de ayudas dotada con 4 millones de euros para toda Andalucía». Estos incentivos, que se tramitan a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), están financiados con fondos propios de la Junta.
Al respecto, el delegado apuntó que los técnicos de Agapa están analizando las solicitudes relativas a estas subvenciones para las explotaciones de ganado bravo afectadas por la Covid-19 con el objetivo de «poder publicar la resolución lo antes posible». Esta vía de respaldo público se abrió el pasado mes de junio y, según las previsiones, podrían beneficiarse unas 150 explotaciones ganadera s de más de 130 municipios andaluces. En el caso de la provincia de Córdoba, actualmente existen 27 explotaciones de este tipo cuyo censo total ronda las 4.200 cabezas de ganado.
Pérez recordó que las ayudas a las explotaciones de cría de ganado bravo se conceden por animal elegible, es decir, por cada ejemplar de especie bovina registrado en el Sistema Integrado de Gestión Ganadera de Andalucía (Siggan) a fecha de 14 de marzo de 2020 como hembra de lidia, mayor de 42 meses que haya parido un ternero de la misma raza en los últimos 12 meses. Apuntó que «como establecen las bases reguladoras, el máximo de cabezas subvencionables es de 120 animales por beneficiario, y la cuantía puede variar desde los 300 euros de base hasta rondar los 600 euros por cabeza de ganado en función de las características de la explotación».