PATRIMONIO

La Junta de Andalucía rescata los baños árabes de la Pescadería en Córdoba para hacerlos visitables

No hay fecha aún para su apertura, pero los trabajos en ellos van a seguir con una excavación arqueológica puntual

¿Cuántos baños árabes hubo en la Córdoba califal?

La secretaria general de Patrimonio de la Junta, hoy en los baños árabes de la Pescadería RAFAEL CARMONA

Baltasar López

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha explicado hoy, 13 de julio, las actuaciones que está desarrolalndo en los baños árabes de la Pescadería , situados en la calle Cara (junto a Cardenal González), de cara a una futura apertura a los cordobeses y a los turistas. Hay que recordar que también trabaja para hacer visitables los baños árabes de San Pedro .

La secretaria general de Patrimonio de la Junta , Macarena O'Neill ha sido la encargada de informar de estas intervenciones en un histórico inmueble, que está declarado BIC desde 1954. Estos baños, según se explica en su ficha en la web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se construyeron en la época de Abd al-Rahmán III .

O'Neill ha indicado que el año pasado la Consejería de Cultura realizaron una limpieza del inmueble y para una conservación de emergencia , por valor de 38.356 euros. En el presente ejercicio, ha indicado, «continuamos con nuestro trabajo».

«Ahora, vamos a hacer una excavación arqueológica puntual para seguir teniendo conocimiento de estos baños , muy desconocidos, datos sobre ellos y poder actuar en el futuro sobre ellos», ha indicado la secretaria general de Patrimonio, para luego indicar que esta actuación tendrá un coste de más de 76.000 euros e irá acompañada de « un levantamiento en 3D y una planimetría por valor de 12.221 euros, que nos darán más informacion sobre ellos».

Sobre el futuro del inmueble, ha indicado que « lo lógico es ponerlo a disposición de la capital y del turismo , para que todo aquel que visite Córdoba tenga un elemento más de visita y quedarse aquí varios días».

El estado de conservación no es bueno

Eso sí, O'Neill no se ha pillado los dedos con los plazos. Ha asegurado que « ahora estamos en la recogida con los datos , saber de qué estamos hablando. Cuando los tengamos , con esta campaña puntual de arqueología, vamos a saber en qué tenemos que intervenir y ya sí podremos dar una fecha y planificar trabajos». Ahora bien, ha advertido de que el estado de conservación «no es bueno, porque desde hace tiempo no se actúa sobre él».

La s ecretaria general de Patrimonio ha explicado que en los baños árabes de la Pescadería se conserva la cimentación de la sala templada ; hay un « interesante pozo» que daba suministro a la sala templada ; de la sala caliente y su posterior reforma en el bajomedievo se ha preservado en toda su altura sus bóvedas y los lucernarios . Además, posteriormente tuvo una reforma, convirtiéndose en vivienda y se conserva un patio mudejar.

Estos baños, según se explica en su ficha en la web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se construyeron en la época de Abd al-Rahmán III

Por las investigaciones arqueológicas hechas, se observan restos romanos y se aprecia una importante cimentación de época musulmana , si bien no se sabe qué utilidad tenía ese edificio, pero encima estaban los baños, con lo que se debió aprovechar dicho edificio, pero son cuestiones que quedan por investigar, ha advertido O'Neill. Ha señalado que, tras la conquista de Córdoba en 1236, parece ser que los baños siguieron utilizándose hasta dos siglos después . Es en 1453 cuando se vendieron y se transforman en vivienda, sufriendo una parcelación del inmueble.

Que puedan ser visitables es una aspiración que viene de lejos . Baste recordar que los anteriores rectores de la Junta, el PSOE, anunciaron nada más arrancar 2018 que querían que los baños de la Pescadería y de San Pedro (calle Carlos Rubio) pudieran abrirse al público . Tras acabarse unos trabajos de consolidación de estos baños, se anunció el encargo del diseño de un proyecto arquitectónico y museológico, así como de investigación y control arqueológico, para que un día pudieran ser visitables, lo que hasta hoy no ha podido suceder.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación