PATRIMONIO
La Junta quiere abrir en dos años el Salón Rico de Medina Azahara con 725.000 euros de inversión
Cultura se hará cargo del interior y la World Monuments Fund de la portada en el yacimiento de Córdoba
Tras más de una década de cierre, el futuro del Salón Rico de Medina Azahara tendrá un horizonte de espera que no será superior a los dos años. La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, la popular Patricia del Pozo , ha explicado este lunes en Córdoba los nuevos planes: la World Monuments Fund , una institución internacional de mecenazgo cultural, se encargará de la fachada, mientras que la propia Administración autonómica se hará cargo del interior.
Noticias relacionadas
Patricia del Pozo ha explicado que se busca que antes de final de año esté listo el convenio con la fundación , una vez que pase por los controles administrativos pertinentes, y en el que la Junta aportará 125.000 euros. Se hará simultáneamente a la restauración de la fachada se haga el interior , en lo que la Junta de Andalucía invertirá una cantidad que rondará los 600.000 euros .
La Junta plantea el debate de cobrar «una entrada simbólica» para acceder a Medina Azahara
Lo ha explicado en la constitución y primera reunión del Consejo de Coordinación de Medina Azahara, en que están integradas varias Administraciones como el Ayuntamiento y la Diputación, y varias Consejerías de la Junta de Andalucía, además de representantes empresariales y sociales, y que se encargará de velar por la conservación del yacimiento arqueológico.
La consejera de Cultura ha hablado de varias inversiones en el Centro de Visitantes , también conocido como Museo de Medina Azahara, que se centrarán en la mejora de la climatización , por un importe superior a los 400.000 euros, y de la reforma de los aseos e instalaciones para los visitantes, que superarán los 100.000 euros.
Patricia del Pozo ha hablado del proyecto de la Junta de Andalucía de modificar los precios de acceso a sus monumentos y sitios culturales, entre los que está Medina Azahara. «La forma actual es de hace treinta años y supone que sólo paguen los que no son ciudadanos de la Unión Europea », ha dicho. A partir de ahora se podría establecer un pago «simbólico», no superior a tres euros, «con los que la Consejería de Hacienda busca un dinero que revierta en la conservación del patrimonio».