Patrimonio

La Junta protege como Bien de Interés Cultural la fiesta de Cruz de Mayo de Añora

Cultura destaca su «especificidad única» y la continuidad de su transmisión oral

Una de las cruces de mayo en las calles de Añora Quercus
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) de la fiesta de la Cruz de Mayo de Añora , una de las más arraigadas y singulares de la provincia de Córdoba.

A propuesta de la Consejería de Cultu ra y Patrimonio Histórico, la cita estará inscrita en la categoría de Actividad de Interés Etnológico. Se trata, como argumenta la Junta de Andalucía , de una tradición muy arraigada, con los lógicos altibajos en el tiempo.

El ritual festivo consiste en vestir las distintas cruces , tanto las de interior, que se visten o realizan en viviendas o edificaciones techadas, como las de exterior, que se visten sobre las cruces de granito o cruces de término.

Cada una de las cruces es adornada con barroquismo y laboriosidad por sus vecinos que, dos o tres meses antes de la celebración de la Velá, la madrugada del primer domingo de mayo , se organizan ‘ex profeso’ para preparar los distintos escenarios donde rivalizar durante el concurso.

Precisamente, el hecho de que la realización de las cruces recaiga sobre grupos vecinales hace que los preparativos y disfrute de este ritual refuercen la articulación social e identitaria de la población noriega.

La implicación ciudadana en torno a esta fiesta garantiza la transmisión de la actividad mediante el aprendizaje , por transmisión oral y, en ocasiones, por imitación, como es el caso de las cruces infantiles , que cuentan con el entusiasmo de la juventud y refuerzan la continuidad de la tradición.

Su puesta en escena y belleza la dota, según la Junta, de una especificidad única en Andalucía y en España, destacando el proceso artesanal de los preparativos de la celebración. La forma de presentación y sus adornos se mantienen en secreto entre los componentes de cada cruz, para evitar que sean copiadas.

Por este motivo, las cruces de exterior , a diferencia de las de interior, se montan el mismo día de la celebración.

La forma de adornar las cruces y los elementos empleados han ido evolucionando progresivamente a lo largo de los años, desde la ornamentación vegetal y textil basada en ajuares femeninos de los años 80 a la utilización de diversos materiales y ensamblajes para crear entornos barrocos o que presentan la cruz suspendida .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación