EDUCACIÓN

La Junta mantiene el sistema de áreas educativas para elegir el colegio donde escolarizar a los hijos

El Gobierno andaluz prepara un decreto que es un retoque del proceso implantado por el PSOE

Alumnas consultas los listados en el colegio de los Salesianos de Córdoba Valerio Merino
Rafael Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una de las promesas políticas del nuevo Gobierno de la Junta de Andalucía -que se implantará un sistema educativo que permita la libre elección de centro escolar durante el proceso educativo- quedará sumamente difuminada en la realidad si acaban aprobándose los proyectos de decreto y orden (pinchar en los enlaces para los textos completos) en los que trabaja la Consejería de Educación . Los documentos que ha preparado el departamento de Javier Imbroda (Cs) dibujan un sistema de funcionamiento muy similar al actual con un baremo en el que se ha alterado la puntuación que se le da a cada elemento.

El discurso político del Gobierno andaluz en el informe previo a la realización de este procedimiento pasaba, efectuado en el mes de mayo, por eliminar las áreas de influencia y ceñirse a la cercanía del domicilio mediante «anillos de influencia», según el informe que se estableció en el Consejo de Gobierno. El documento que está en información pública repite todos y cada uno de los elementos del decreto de 2011 que venía regulando la inscripción de los niños en los colegios públicos y concertados. Es decir, el proyecto de decreto dice que anualmente se publicarán las áreas de influencia y se señalarán como limítrofes las que tengan contacto directo.

El documento presentado por la Junta apenas aporta ligero retoques a la situación anterior

Es potestativo de Educación, como lo es ahora, señalar qué tamaño tienen esas áreas educativas que dan y quitan puntos (y que no se definen en este momento procedimental). Las familias tendrán que decidir, como ahora, qué les beneficia más: si pedir que se le bareme el domicilio familiar o el laboral . El cambio apreciable en el documento, conforme a lo establecido en el decreto de la Junta que ya regulaba este asunto, es cuánto pesa en el baremo cada concepto. Actualmente está compuesto por siete grandes conceptos que reparten hasta cincuenta puntos. El proyecto de decreto y de orden de Educación amplía hasta 69 los puntos que conforman la columna vertebral del baremo de escolarización.

Por ejemplo, el sistema actual otorga 16 puntos por tener un hermano en el mismo centro escolar donde se quiere matricular a un menor. En el futuro, si sale el texto como está en información pública, serán 20 puntos . En realidad, el peso específico cae porque supone pasar de un 32 a un 28,9 por ciento del global de puntos. Los que sí se verán más beneficiados son los maestros o el personal que trabaje en los centros en cualquier otra tarea. Hasta ahora, tenían cuatro puntos cuando matriculaban a sus hijos en ese colegio. La propuesta es que reciban quince.

Con la normativa en vigor, pedir un colegio en el área escolar de influencia donde se reside da derecho a catorce puntos en la baremación mientras que residir en una zona limítrofe da ocho. Educación retoca ligeramente esta circunstancia y propone 14 puntos por residir en el área de influencia y diez por tener el domicilio en una limítrofe. En lugar de trabajo se mantiene igual: diez puntos en el área educativa del colegio y seis por tenerlo en un área limítrofe . Eso significa que ambos conceptos pesarán menos en la nota final que recibe el alumno pero que no desaparecen.

La propuesta que Educación ha pasado a los principales foros representativos que negocian esta cuestión da más relevancia a la renta de las familias. Antes, el máximo que una familia podía obtener por esta cuestión eran dos puntos cuando ahora serán cuatro y se simplifica y aumenta la puntuación que se le da a los alumnos discapacitados o cuyos padres, tutores o hermanos tienen una minusvalía.

Educación sí ha tocado el tratamiento a las familias numerosas especiales (que pueden llegar a obtener dos puntos y medio). La futura orden hace un tratamiento más específico de las situaciones familiares en el sentido de dar más relevancia a las familias numerosas que a la vez son monoparentales. Además, otorga una ventaja a los niños que tienen a sus padres o tutores trabajando y a los que tienen un hermano tenga o no edad escolar.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación