Salud

La Junta detecta 125 agresiones a profesionales sanitarios en Córdoba este año

La Consejería da cuenta de las inversiones y mejoras para avanzar en seguridad

Comisión contra las agresiones ABC

S. L.

La delegada territorial de Salud y Familias, María Jesús Botella, ha coordinado la Comisión Provincial contra Agresiones a Sanitario s en Córdoba, donde se han presentado los datos del año 2021 en cuanto a número de profesionales que han sufrido agresiones y las medidas e inversiones llevada a cabo por la Junta de Andalucía para prevenir y actuar en estas situaciones de violencia en los centros sanitarios. La comisión está formada por responsables sanitarios y sus interlocutores en los cuerpos de seguridad.

La delegada de Salud informó que durante este año 125 profesionales de la provinci a han sido agredidos mientras desempeñaban su trabajo. La mayoría de las agresiones, 110, han sido no físicas, y 15 del total han llegado a ser físicas. En relación con las inversiones realizadas en seguridad, María Jesús Botella, ha detallado las actuaciones realizadas en las diferentes áreas sanitarias, cuya inversión asciende a más de 500.000 euros destinados a personal de apoyo y medidas de seguridad, entre otras actuaciones no presupuestables.

En el Área Sanitaria Sur se han reforzado los servicios de personal, como han sido, los dos auxiliares de apoyo en el acceso de entrada al Hospital Infanta Margarita. Al mismo tiempo, que se han puesto medios tecnológicos de seguridad, en unidades de control de accesos, sistemas de videovigilancia o sistemas de pulsadores de emergencia. En el centro de salud de Lucena se ha instalado un sistema de videovigilancia e instalación de puertas automáticas con sistema de control de accesos en Urgencias.

Las medidas aplicadas en el Distrito Córdoba-Guadalquivir han sido la creación de un puesto de vigilante de seguridad durante toda la jornada en Occidente Azahara y CS Guadalquivir. Además, en las nuevas consultas o reformas que se están realizando se está instalando la doble puerta para facilitar la salida en caso de agresiones.

En el Área Sanitaria N orte, las inversiones han ascendido en 2021 a 187.895,13 euros e incluyen a los vigilantes de seguridad y la instalación y mantenimiento de las cámaras de videovigilancia. El resto de las medidas no han supuesto un coste desglosable, por ejemplo, las puertas alternativas en las consultas de los nuevos centros que se construyen o reformas que tienen incluido su coste en el proyecto de la obra. Por otra parte, la aplicación «botón del pánico» que se utiliza en el ASNC (Área Sanitaria Norte de Córdoba) no ha tenido un coste adicional, al desarrollarse con medios propios en su momento.

En la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, en concreto, en el Hospital de Montill a se han instalado 21 nuevas cámaras de videovigilancia, 5 nuevos pulsados antipánico y 5 nuevos controles de acceso. En el Hospital de Alta Resolución de Puente Genil , de igual forma, se han instalado 10 nuevas cámaras de videovigilancia y 5 cambios de cámaras por otras de alta definición, 10 nuevos pulsados antipánico, 10 nuevos controles de acceso y 9 detectores de volumétricos. De igual forma, se han sustituido los monitores del Centro de control por otros de mayor pulgada (uno de 55 y otro de 32).

Por su parte, en el Hospital de Alta Resolución Valle del Guadiato se han instalado 14 nuevas cámaras de videovigilancia, 10 nuevos pulsados antipánico y 14 nuevos controles de acceso. Por último, en el Hospital Reina Sofía se ha invertido en el año 2021 un total de 65.498,57 euros en seguridad (activa y pasiva) en concreto en control de accesos y cámaras de seguridad.

La reunión de hoy es la novena que se celebra durante 2021 para trabajar de forma coordinada y prevenir estos incidentes en los centros de salud. Estas reuniones forman parte del Plan de Prevención y Atención de Agresiones del SAS que se aprobó el pasado mes de julio e incluye la necesidad de mantener reuniones de coordinación trimestrales para avanzar en la atención a los profesionales que sufren situaciones violentas.

Se estableció, además, una coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y el Interlocutor Territorial Sanitari o, de manera que en caso de necesitar interponer una denuncia, se concierta una cita. De esta forma el profesional no tendría que esperar a la hora de formular la denuncia, con el consiguiente trastorno y victimización del profesional agredido que esto conllevaría.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación