Cultura

La Junta autoriza la tercera fase de la intervención en la fachada del Salón Rico de Medina Azahara

Permitirá la restitución del 70% de los atauriques decorativos que quedan por reubicar

La restauración del Salón Rico de Medina Azahara continúa en su letargo

Trabajos en la fachada del Salón Rico Valerio Merino

Rafael Ruiz

La Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía autorizó en su última reunión la tercera fase de la actuación en la fachada del llamado Salón Rico de Medina Azahara , creado por Abderramán III para el desarrollo de actividades protocolarias y diplomáticas. La obra es uno de los proyectos más complejos que se llevan a cabo en el yacimiento arqueológico.

El proyecto del Salón Rico consiste en una recuperación de todos los elementos por las distintas partes que componen la estancia: fachada, interior de la fachada y estancias interiores. El último proyecto aprobado es una modificación del plan de obras aprobado en 2013 y que afecta exclusivamente a la zona de la fachada sobre la que no se ha actuado hasta el momento.

En lo que respecta a la fachada, la dirección de Medina Azahara está intentando recomponer la bellísima decoración de atauriques que tuvo el edificio hasta su destrucción. Literalmente, eran cientos de piezas que estaban custodiadas en las instalaciones del complejo, donde han sido objeto de un minucioso estudio. Como una suerte de puzzle para saber qué parte encaja en cuál y dónde estarían en la construcción inicial. Al no disponer de una foto del Salón Rico, la composición es una hipótesis de lo que pudo ser más que una imagen fiel, lo que añade más complejidad aún al desarrollo del proyecto.

Hasta el momento, se han recompuesto un 30 por ciento de los atauriques de la fachada siguiendo las composiciones geométricas originales basadas en elementos naturales. Esta tercera fase del proyecto altera algunas cuestiones como qué hacer con los huecos donde las piezas decorativas están incompletas o en los lugares donde no es posible contar con ese tipo de piezas . La solución es diferenciarlas mediante otro material descartando una primera alternativa. Cuando la pieza no está entera, los restauradores optaron por crear artesanalmente mediante moldes la parte que falta.

Un elemento que se solventa con esta tercera fase del proyecto es qué hacer con las cornisas de la fachada . Los investigadores de Medina Azahara las encontraron cuando el proyecto de restauración ya estaba en marcha y existía el debate de si optar por su recolocación y cómo. Esta tercera fase del desarrollo de la fachada solventa cómo será su colocación sobre la estructura del Salón de Abderramán III. Toda restauración está sujeta a unas normas muy concretas que impiden los falsos históricos , las reconstrucciones. Es una obligación legal diferenciar las partes históricas de las regeneradas.

La estancia es la zona noble de la ciudad palatina, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco , lleva cerrada a las visitas una década y la Junta nunca ha aclarado cuándo será posible que se vuelva a conocer este elemento. La dirección del conjunto ha explicado en muchas ocasiones que se trata de una obra complicada, lenta y costosa a medio camino entre la artesanía y la ciencia.

Los investigadores de Medina Azahara han asegurado que el trabajo de colocación de atauriques es fruto de medio siglo de investigaciones que han permitido tener un mapa de qué pieza poner junto a qué otra y dónde exactamente. Y todo ello se ha realizado con los trozos de la decoración de la construcción monumental que quedaron esparcidos por el suelo del yacimiento y que, milagrosamente, nadie expolió a lo largo de los siglos en los que Medina Azahara sirvió de cantera para casas en la ciudad de Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación