Patrimonio
La Junta de Andalucía invierte 62.488 euros en conocer con detalle el Patio de Armas del Castillo de Belalcázar
Cultura constata la existencia de una planta subterránea anexa a la galería occidental
La Junta abre el castillo de Belalcázar a las visitas todos los fines de semana hasta diciembre
La Junta de Andalucía ha financiado una actividad arqueológica en el Castillo de Belalcázar para profundizar en el conocimiento de este Bien de Interés Cultural (BIC) , según ha informado la delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Cristina Casanueva, quien ha visitado el enclave para conocer el resultado de dicha actividad que se ha llevado a cabo en el Patio de Armas . La actuación, que cuenta con un presupuesto de 62.488,39 euros , está dirigida por el arqueólogo Manuel Cobo, de la empresa Salsum Tur SLL , por el arquitecto técnico Miguel Ángel Izquierdo Misa y ejecutada por la empresa local Construcciones Manuel Maya.
Como ha explicado la delegada de Cultura , «los trabajos desarrollados hasta la fecha han sido muy positivos y han permitido localizar el arranque del pórtico que define un patio en la plaza de armas con los basamentos y cimentaciones de apoyo de todas las pilastras de las crujías porticadas Norte, Oeste y Sur , constituyendo la propia torre del Homenaje el límite Este del patio».
La actividad ha arrojado que existen restos 'in situ' de los pavimentos originales de las galerías y puntualmente del patio, conformado por losas de granito. En las partes donde se ha perdido la solería, se conservan las camas de mortero de apoyo de la misma. Igualmente se va a excavar la colmatación del aljibe central del patio .
La actuación ha permitido igualmente comprobar la existencia de una planta subterránea anexa a la galería occidental. Casanueva ha explicado que la investigación sigue en curso y tiene prevista su finalización para mediados de diciembre de este año.
La plaza de Armas, la gran desconocida
La delegada ha resaltado que la plaza de Armas del interior del Castillo es «la gran desconocida por la acumulación superficial de escombros o rellenos que impiden visualizar las estructuras o pavimentos originarios subyacentes, por lo que la C onsejería de Cultura y Patrimonio ha promovido esta actuación para fomentar la difusión y el conocimiento del patrimonio, ponerlo a disposición de todos los ciudadanos, así como facilitar al visitante la comprensión de este amplio espacio interior del Castillo ».
El Castillo de Belalcázar es propiedad de la Junta de Andalucía. Desde su adquisición, la Consejería de Cultura ha realizado actuaciones de investigación y conservación. En 2019 se llevó a cabo el proyecto de 'Consolidación y Puesta en valor del Recinto Amurallado y Castillo de Belalcázar' . En 2020 , 'Actuaciones de Urgencia en materia de Seguridad en el recinto amurallado del Castillo de Belalcázar'.
En la actualidad se encuentra en fase de redacción final el 'Proyecto Museológico-Museográfico para la adecuación a la visita pública' . Como ha indicado Casanueva, el Gobierno de Juanma Moreno trabaja desde un principio por «la dinamización del municipio y la puesta en valor de un símbolo para la comarca de los Pedroches ».
La historia del Castillo
El Castillo y Recinto Amurallado de Belalcázar responde a un proceso de desarrollo constructivo que comienza en torno al siglo IX en época emiral, y culmina con la conversión del antiguo castillo de Gahete en el Castillo-Palacio de los Sotomayor en el siglo XV.
El conjunto se compone de dos construcciones diferenciadas: el recinto amurallado, fortaleza exterior de estructura árabe y el castillo medieval de los Sotomayor. El Castillo presenta una estructura y planta cuadrangular cerrada, formada por cuatro lienzos de muralla con ocho torres semicuadradas, cuatro de ellas en las esquinas y otras cuatro en el centro aproximado de los citados lienzos, con un patio de armas central volcado hacia la torre del Homenaje.
Noticias relacionadas