Cultura
La Junta de Andalucía impulsa por vez primera un programa de actividades continuado para el Teatro Cómico de Córdoba
Los actos arrancan el jueves con un encuentro con el pintor Juan Cantabrana y continúan el sábado con una conferencia sobre Ginés Liébana y el grupo Cántico
La Delegación Provincial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía ha impulsado tres ciclos de divulgación histórica y cultural para los meses de noviembre y diciembre, que se celebrarán en el Teatro Cómico Principal de Córdoba .
Estas actividades, según ha explicado la delegada de Cultura, Cristina Casanueva, irán acompañadas con una nueva exposición que abrirá sus puertas el miércoles 3 de noviembre de 2021 , dedicada al pintor brasileño de origen cordobés Armando Sendín y que llega a Córdoba de la mano de la Fundación Lozano Sidro de Priego.
Con estas iniciativas, y tras conseguir que este espacio tuviera su propio presupuesto este mismo año, «cumplimos con el objetivo que nos planteamos este año de que el Teatro Cómico , con su centenaria historia, se convierta en un auténtico centro cultural abierto a los artistas y al público en general con actividades regulares, algo que nunca había sucedido desde su restauración hace más de dos décadas», ha explicado Casanueva.
Encuentros en el Cómico
La delegada ha añadido que el programa, una vez se inaugure la exposición de Sendín , comenzará el jueves a las 19.00 horas con el ciclo Encuentros en el Cómico , que tiene por objetivo «divulgar la labor creativa de artistas cordobeses de muy diversas disciplinas». El primer invitado será el pintor cordobés Juan Cantabrana , histórico miembro de la Nueva Figuración , que charlará sobre su obra y su vida con el periodista Félix Ruiz Cardador . Cantabrana, que nació en 1941 , fue en su juventud alumno del célebre escultor Amadeo Ruiz Olmos y del pintor Daniel Vázquez Díaz.
Aparte de estos encuentros, el Teatro Cómico también acogerá durante los meses de noviembre un ciclo dedicado al pintor y escritor Ginés Liébana con motivo de su 100 aniversario, que se ha cumplido en 2021 . «Liébana es hoy el decano de los artistas cordobeses y andaluces y creíamos importante analizar su obra desde una perspectiva rigurosa y atenta a sus múltiples facetas creativas», ha explicado Cristina Casanueva.
El ciclo comenzará el próximo sábado 6 de noviembre de 2021 a las 12.00 horas con una conferencia del escritor, académico y profesor de la Universidad de Córdoba (UCO) Carlos Clementson, que hablará sobre la relación del artista con el Grupo Cántico, del que formó parte desde su origen.
La presencia de Juan Carlos Reche
El sábado 20 de noviembre de 2021 a la misma hora, las jornadas continurán con el periodista y académico Jesús Cabrera Jiménez , que analizará la obra pictórica de Liébana . De los diarios del artista se ocupará el escritor y editor Raúl Alonso (el jueves 2 de diciembre a las 12.00) y de la poesía de Liébana hablará el sábado 4 de diciembre el escritor y director del Instituto Cervantes de Roma Juan Carlos Reche.
La clausura del ciclo se celebrará el 18 de diciembre de 2021 con la presencia de la profesora gaditana e investigadora del Grupo Cántico Olga Rendón, que analizará la obra dramatúrgica de Liébana . Ese mismo día se realizará un taller de dibujo para niños en torno a los ángeles de Liébana , que será impartido por los pintores y profesores Victoria Camuñas Taguas y José Luis Muñoz.