Economía
La Junta agiliza el plan para invertir diez millones en el Parque Logístico de Córdoba
Fomento espera que la construcción de las fases 2 y 3 termine en 2027
La Junta de Andalucía ha optado por acelerar sus propios cronogramas de inversión en el Parque Logístico de Córdoba con el objetivo de hacer frente a una realidad: tiene más ofertas para comprar suelo que terreno urbanizdo disponible para vender. Dos son los factores que han tenido que ver en esta realidad.
El primero ha sido la decisión de la Agencia Andaluza de Puertos , que dirige el exalcalde Rafael Merino , de cambiar radicalmente de política de comercialización permitiendo la venta de terrenos. El segundo, un apetito voraz por parte de las empresas para posicionarse en la actividad logística. En un mundo donde cada vez se compra más por internet y donde las empresas de cualquier sector tienen que vender en mercados cada vez más lejanos , las necesidades de espacio listo para distribuir productos se ha multiplicado por mucho.
La consejera de Fomento, Marifrán Carazo , informó al Consejo de Gobierno de los planes que tiene para las inversiones en materia logística en el que el puerto seco de Antequera es la estrella absoluta porque hay cosas en la Junta que no cambian. Un tercio de lo que irá a esas instalaciones será lo que se invierta en Córdoba, unos diez millones , con el objetivo de poder urbanizar los terrenos de las fases dos y tres del parque logístico, que inició su andadura como Centro Intermodal de Transportes de Mercancías (CTIM).
La Junta modificó el plan funcional del CTIM y cambió también los ritmos de inversión con el objetivo de disponer de la segunda fase antes de 2027 y la tercera a partir de esa fecha, sin un año en concreto en el horizonte y en función de la demanda. Los planes de Carazo indican que los diez millones de euros de dinero europeo tendrán que estar gastados antes de 2027 lo que implica que una fase se adelante en el tiempo con el objetivo de saciar las necesidades del mercado.
La tercera fase, que se encuentra incluida en los diez millones de euros (que se aportarán por medio del dinero de inversiones comunitarias) tendría que cerrar el ciclo de las tres fases del parque logístico que se planteó con una extensión de unos trescientos mil metros cuadrados pero que no ha llegado a tener ni un tercio de esa cantidad.
El proyecto arrancó por la zona más cercana por la carretera de Palma cuando se decidió realizarlo por fases arrancando por el aparcamiento de tráfico pesado. Eso dejó fuera la conexión directa con el ferrocarril de mercancías y toda la maquinaria que es precisa para que ambos modos de transporte de mercancías coexistan.
Noticias relacionadas