Cultura
Julio Romero de Torres rescata su guitarra flamenca y dialogará en Córdoba con el arte de Pepe Espaliú
El Ayuntamiento restaura el instrumento que plasmó su amor por el arte jondo
![La concejal de Cultura, Marián Aguilar, junto a la guitarra de Julio Romero de Torres](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2020/11/09/s/actividades-romero-torres1-k5GF--1248x698@abc.jpg)
La delegada de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Marían Aguilar, ha inaugurado esta lunes la exposición «Diálogo de Espaliú con Romero de Torres », la primera de las actuaciones integradas en el programa que conmemora el 90 aniversario de la muerte del pintor cordobés.
Las actividades que se tenían previstas iniciar a lo largo de este año han arrancado precisamente en el día en que se cumple el 146 aniversario de su nacimiento, reunidas bajo el título «No importa qué pinceles se quebranten», primer verso del poema que le dedicó al pintor la fallecida concejal de Cultura María José Rodríguez Millán .
El pasado mayo se realizó una primera entrega de la serie «Diálogos con Julio Romero de Torres», en los que se establecía una relación entre este pintor y Joaquín Sorolla y ahora se plantea hacer lo mismo con el artista cordobés Pepe Espaliú .
«La exposición tiene como finalidad ampliar el conocimiento sobre Romero de Torres, enfrentándolo a otro artista cordobés, admirador suyo, con el que coincidió en diversos lugares geográficos y conceptuales ; exponer juntas en nuestro Museo las obras de ambos nos permite vislumbrar coincidencias y divergencias; influencias y fuentes de inspiración», afirmó la edil de Cultura.
Este diálogo tiene su origen en la exposición «Un secreto fluir» , que en diciembre de 1991 Pepe Espaliú comisarió en la madrileña galería La Máquina Española. Espaliú proyectó esta exposición como un ejercicio de intuición visual en el que reunía a cuatro artistas que, en apariencia, no podían ser más disímiles: Barbara Ess, Julio Romero de Torres, Rosemarie Trockel y Cristino de Vera.
![Zona del museo en que se establece el diálogo entre Romero de Torres y Pepe Espaliú](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/11/09/s/actividades-romero-torres2-kaII--510x349@abc.jpg)
Espaliú incluyó al pintor cordobés Julio Romero de Torres, al que profesaba una secreta devoción . Romero de Torres, junto con algunos lugares como la plaza de Capuchinos, constituyen el acervo local del artista, que custodian las vivencias y el imaginario del joven Espaliú en Córdoba.
En la muestra se encuentran dos de las obras de nuestro pintor que Espaliú quiso incluir en su exposición: La conocida como «Dama del mantón» y «La niña del espejo» . La propuesta consiste en recuperar esas dos piezas de Romero de Torres y hacerlas dialogar con dos piezas de Pepe Espaliú de la misma época. La exposición se presenta en el Museo Julio Romero y se prolongará desde el 9 de noviembre de 2020 al 17 de enero de 2021.
Una importante parte del legado de Julio Romero de Torres, fue donado por la familia al Ayuntamiento de Córdoba y comprende un rico acervo documental constituido por el archivo, la fototeca, la biblioteca y la hemeroteca del pintor.
A partir de ahora ha visto la luz esta documentación a través de la consulta en la web del Archivo Municipal y del Museo Julio Romero de Torres. La publicación de estos fondos permitirá a los investigadores y ciudadanos interesados en general conocerlo de manera amena, visualizando en pantalla toda la documentación , que se encuentra digitalizada.
La difusión en internet del archivo y la fototeca de Julio Romero de Torres dará respuesta a múltiples consultas y demandas de documentos e imágenes del artista, que más adelante se completará con la posibilidad de consultar la hemeroteca y biblioteca , que completa el legado documental del pintor que dispone el Ayuntamiento de Córdoba .
Exposición en la calle
Una muestra de este legado documental lo podremos disfrutar entre los días 11 de noviembre al 9 de diciembre en la exposición que se ubicará en el Paseo de la Ribera , lugar escogido por su gran simbolismo en la obra de Romero de Torres y escenario donde se funde lo real y lo imaginado en los fondos pictóricos del artista. Las imágenes tendrán códigos QR que remitirán a la dirección de la consulta web.
Entre los fondos etnográficos del Museo destaca como una de las piezas claves de su colección la guitarra de Julio Romero de Torres , que muestra su gran afición al flamenco. La tocó y pintó muchas veces. Es una de las dos que se conservan del guitarrero y artesano de la madera Rafael Casana .
La delegada de Cultura explicó que «el instrumento presentaba un estado de conservación muy deficiente , con numerosas piezas despegadas y muy deformadas, sin pérdidas importantes». Expuso que «cuatro factores nos animaron a promover su restauración: primero, tener un propietario como Julio Romero; segundo, ser una pieza excepcional que podríamos considerar la piedra angular sobre la que se desarrolla la guitarrería en Córdoba; tercero, su mal estado de conservación, y, por último, la milagrosa integridad con que ha llegado a nuestros días».
Con motivo de la restauración de este instrumento tan singular, la Delegación de Cultura ha programado un concierto en el que será protagonista la guitarra del estudio de Julio Romero de Torres. El historiador y guitarrista flamenco Francisco José Redondo García será el encargado de guionizar este evento con el asesoramiento de la profesora de danza española Belén Rivera y la musicóloga Alicia González.
El concierto que tendrá lugar el próximo 14 de noviembre, coincidirá en el tiempo con la Semana del Patrimonio Flamenco , y se celebrará en la Sala Orive , enclave especialmente significativo al situarse frente al Museo de Julio Romero de Torres, antigua residencia familiar del pintor.
También habrá un audiovisual el que se recrearán espacios y esencias de la ciudad, protagonista de gran parte de su obra y en el que la música, la plasticidad de las imágenes, el baile, el cante y el toque flamenco serán protagonistas.
Noticias relacionadas