Toros

Julián García Sánchez relata en un libro la eterna búsqueda del mejor toro bravo

El escritor presenta en Córdoba su obra y avisa de la buena salud de la tauromaquia

Toros en Córdoba | El arrastre: De la historia y la bravura

La estrategia de Lances de Futuro que deja fuera a Finito de la Feria de Córdoba

Julián Tomás García Sánchez, en el centro, antes de la presentación en el Real Círculo de la Amistad Valerio Merino

Víctor Molino

El escritor Julián Tomás García Sánchez (Candeleda, Ávila, 1954) presentó este lunes en el Real Círculo de la Amistad su libro ‘El toro de lidia español’ en un acto promovido por la Tertulia Taurina El Castoreño que estuvo coordinado por su presidente, José María Portillo , y presentado por el vicepresidente del club social, Nicolás de Bari Millán.

El trabajo, que vio la luz en 2018, es un texto que suma su s egunda edición (Entorno Gráfico) y que alberga en 720 páginas un recorrido por la evolución de la ganadería del toro bravo .

El volumen recoge medio millar de hierros ya desaparecidos y aparecen 415 ganaderías vigentes y activas en la actualidad, constata que «siempre ha existido una evolución en el mundo del toro».

En ese sentido, apostilló que, desde que se viene desarrollando el « proceso de selección », una vez se supera el primer cuarto del siglo XVIII, los criadores de reses de lidia «han perseguido siempre la búsqueda del mejor toro , como en la actualidad».

Peticiones de los toreros

Aludiendo a ese propósito, explicó que «no se puede hablar de que ahora existan los mejores toros , porque siempre debe entenderse en contexto en sí y lo que se perseguía en cada momento».

García Sánchez, ex militar (coronel de artillería), matizó que en el proceso de desaparición de algunos hierros, a lo largos de los siglos, se ha podido dar una circunstancia íntimamente vinculada a la demanda de los lidiadores y a los estilos de torear: «Los ganaderos que a lo largo de los tiempos han, por decirlo de alguna manera, aceptado las demandas de los lidiadores, se han plegado hacia sus peticiones, han seguido lidiando. Otros menos y algunos han desaparecido».

Sobre la pervivencia de la Fiesta, el autor fue muy claro: «La tauromaquia no corre ningún peligro a día de hoy, pese a sus ataques. Ha habido muchas épocas donde algunos gobernantes han querido su prohibición, pero a pesar de eso, continúan existiendo».

Así, asevera que, «los antitaurinos entran en una contradicción al querer acabar con la Fiesta, porque si eso ocurriera, desaparecerían especies animales, encastes específicos. Hasta la fecha ya han desaparecido 24, si se tienen en cuenta la evolución desde las castas y los encastes fundacionales».

El escritor dice sentirse « optimista » recuperando datos de presencia y asistencia en ferias como la de San Isidro, «especialmente de chavalería y gente joven» , concluyó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación