TRIBUNALES
Eduardo Baena, juez: «Si el Supremo estornuda, puede provocar a la sociedad una pulmonía»
El magistrado cordobés, experto en derecho de Familia, acaba de jubilarse como miembro de la Sala Primera del Supremo
Eduardo Baena (Córdoba, 1948) acaba de colgar la toga en lo más alto del escalafón judicial como magistrado de la Sala Primera del Tribunal Supremo (TS). «Antes leía a jueces, ahora me leen», atisba a explicar dentro de una modestia que recuerda a cada momento a sus orígenes en Baena donde ejerció su padre como juez toda la vida, donde se casó. Baena es campechano pero la sabiduría y el Código Civil lo tiene en el ADN. Habla con entusiasmo de una carrera judicial que comenzó en plena época del destape, en 1975, coincidiendo con los primeros divorcios en España. El Derecho de Familia ha sido su pasión . En el Supremo ha creado doctrina. En política no se moja. Ahora no estará sometido a agenda, pero sin permitir que se le oxiden neuronas. Ya tiene comprometidas dos conferencias este mes.
¿El paso de la Audiencia al TS da vértigo?
En el Tribunal Supremo los asuntos tienen una gran trascendencia porque cuando el TS estornuda la sociedad puede crear a la sociedad una pulmonía. Hay que ser muy cauteloso y saber el impacto social que tiene tus resoluciones porque estás creando doctrina. Ahí está la diferencia.
¿Qué sentencia recordaría de su paso por el Supremo?
En Córdoba recién creado los Juzgados en España, en 1981, a raíz de la denominada Ley del Divorcio , estaba muy sensibilizado con la materia. Las realidades familiares desde aquella época a ahora han variado una barbaridad, y no se han llevado a cabo modificaciones, -algunas sí-, acorde a como se iban modificando las realidades familiares y ahí el TS ha tenido que hacer una labor de interpretación creativa . Por ejemplo, está claro que la Constitución consagra el carácter biológico de la paternidad pero luego hay un carácter que es el afectivo que hay que tener en cuenta y que inspira todas las cuestiones de familia que es el interés del menor. A raíz de una investigación de paternidad de un tercero, resulta que la madre tiene dos hijas pero sólo una de ellas era de su marido. Resulta que se casa en ese momento con el padre de la segunda, pero el padre de la primera la había tratado todo el tiempo como su hija. En el Supremo ratificamos una sentencia de la Audiencia de Cáceres donde recogía que era bueno que esa niña siguiera con relación con ese hombre, por el bien del menor, para que no se rompiera de forma brusca y violenta esa relación, como irse las temporadas de verano con los abuelos de su hermana, que habían sido hasta entonces los que conocía como suyos.
¿Qué casos recuerda de su paso como presidente de la Audiencia?
Hubo muchísimos casos, como el de las peonadas del PER , con muchos alcaldes acusados, y que en la mayoría de los casos había prescrito el ilícito penal. El más duro fue contra el alcalde de IU, Herminio Trigo . Emitir una sentencia condenatoria contra el alcalde de todos, de Córdoba, no es nada fácil.
¿Reformaría la Constitución?
Tengo una idea clara, cuando nuevas realidades sociales se vean encorsetadas porque haya un presente constitucional que lo impida será necesario modificar ese presente. Cuando esa nueva realidad social pide una modificación hay que acceder .
¿En cuanto a la elección del Consejo General del Poder Judicial? ¿Cambiaría el modo?
Entrar en debates propios de partidos no entro. A título particular solo pido que los que vayan tengan el suficiente peso jurídico y humanístico. El que quiere agradar a todo el mundo vive desgraciadamente.
¿Puertas giratorias de políticas a la Justicia?
A mí nunca me han gustado, pero mientras esté así, está ahí.
Noticias relacionadas