Entrevista

Judo | Julia Figueroa: «Las sensaciones son buenas; si seguimos así, estaremos en París»

La cordobesa, bronce en el Europeo, quiere conseguir otra vez un hueco en los Juegos Olímpicos de 2024

La agenda polideportiva del fin de semana en Córdoba

La judoca cordobesa Julia Figueroa durante un combate en los Juegos Olímpicos de Tokio EFE

Juan Carlos Jiménez

La judoca cordobesa Julia Figueroa afronta el nuevo ciclo olímpico que puede abrirle las puertas de los Juegos Olimpícos de París 2024 . Tras lograr el bronce en sus dos últimas competiciones (Tel Aviv y Sofía), la deportista del Valencia Club de Judo fija sus próximos objetivos y confirma sus buenas sensaciones.

La deportista cordobesa se encuentra inmersa en plena preparación antes de la carrera por las Olimpidas que comenzará a partir de junio. A sus espaldas, una trayectoria marcada por la experiencia y los triunfos que le han catapultan como una de las grandes judocas españolas.

—Ha empezado este ciclo olímpico con buen pie tras su bronce en el Europeo de Bulgaria, ¿dispuesta a superar o igualar la hazaña en el próximo Mundial?

—La clasificación olímpica la empezamos a finales de junio, todavía tengo unos meses de margen para seguir puliendo cosas. Luego empezará el ritmo frenético de competiciones. Estoy con muchas ganas, me encuentro bien, con mucha fuerza, los buenos resultados de las otras competiciones ayudan a la motivación.

—Dos bronces en apenas tres meses ayudan a la motivación, ¿no?

—Sí. Al final solo he hecho dos competiciones, no han salido perfectas pero ha ido muy bien. Estoy satisfecha con resultados y sensaciones , cada vez que compito estoy luchando por las medallas. Lo importante es que seguimos estando en forma y que si seguimos así podremos hablar de una tercera clasificación para los Juegos Olímpicos.

—¿La idea de jugar las terceras Olimpiadas se mantiene con fuerza en su cabeza?

—Al final son dos años de clasificación, este ciclo son tres años y ha habido poco tiempo de descanso, ha sido todo más rápido. Por suerte me sigo encontrando bien, todavía queda mucho tiempo pero la idea es seguir mejorando y pulir las poquitas diferencias. Si seguimos teniendo este buen estado de forma y seguimos puliendo esos fallitos, seguramente al final, el trabajo bien hecho dé sus frutos, una clasificación a París. Puede pasar cualquier cosa pero me gustaría intentarlo al menos.

—¿Sería un fracaso para usted no llegar a ese objetivo?

—No, no creo que sea un fracaso. La clasificación depende de muchas cosas como una lesión. Como solo podemos ir una por país, puede ser que mis compañeras de equipo estén mejor posicionadas y se clasifiquen. No es para mí una decepción, yo voy a seguir compitiendo dando lo mejor de mí, eso es con lo que me quedo. Si otra persona tiene mejores condiciones que yo no puedo hacer nada, son cosas que pasan en el deporte.

—En Sofia (Bulgaria) prácticamente todas sus eliminatorias se decidieron en la técnica de oro, ¿hay mucha igualdad este año?

—Ahora mismo, en mi categoría (-48 kilogramos) ha habido un cambio generacional después de Tokio. Ahora hay gente joven que está luchando por meterse en los Juegos Olímpicos y conseguir medallas. Es una etapa de transición pero hay que tener cuidado con las que vienen detrás que llegan con fuerza, cada vez el judo esta más profesionalizado y entrenan desde muy pequeñas.

—¿Cuál es su próximo objetivo antes del Mundial?

—Tenemos pensado hacer la segunda competición que puntúe, a la primera de Mongolia no iremos que se disputa en junio. Así que en julio estaremos en Hungría porque da tiempo a hacer una buena carrera de entrenamiento, sería uno de los objetivos antes del Mundial en octubre.

—Después de Tokio, regresó tras seis meses sin competir, ¿cómo se retoma una rutina de máxima intensidad?

—Tardé mucho tiempo en competir pero la rutina de entrenamiento la recuperé en dos semanas. No paré del todo porque me gusta hacer deporte, soy una aficionada a todo tipo de deporte pero sí es verdad que desconecté del judo. Necesitaba resetear a nivel competitivo porque el último ciclo fue muy exigente tanto física como mentalmente. Necesita ese descanso. Una vez me fijé el torneo de Tel Aviv, saqué mi espíritu competidor y lo disfruté mucho.

—¿Como se prepara mentalmente para afrontar un camino tan duro hasta unos Juegos Olímpicos?

—Creo que hay que estar hecho de otra pasa, tener las ideas claras y que te guste mucho lo que haces. Requiere mucho sacrifico, en nuestro caso, hay que saber gestionar la presión y saber llevar muy bien los nervios.

—A pesar de haber sido formada deportivamente lejos de Córdoba, ¿siente el apoyo de su ciudad desde la distancia?

—Claro, lo más grande a nivel deportivo lo hice en Valencia pero me fui con 18. Desde los 10 que empecé con el judo hasta los 18 en Córdoba no era la misma intensidad ni el mismo objetivo pero al final pasé mucho tiempo dentro del tatami. Me aguantó mucho mi entrenador Paco Prados y mis padres que tienen el cielo ganado con tanto desplazamiento cada fin de semana. Tengo buenos recuerdos de los entrenamientos allí, me consolidé aquí pero todo comenzó en Córdoba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación