Cultura

Juan Torres: «Flamenco y copla son folklore elevado a arte, pero uno es el tío y la otra la sobrina»

Presenta un libro editado en Córdoba sobre el origen y la forma en que la canción se ganó el cariño de varias generaciones

Juan Torres Orta, durante la presentación de su libro en la Fundación Antonio Gala en Córdoba Ángel Rodríguez
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Juan Torres Orta (Martos, 1944) fue catedrático de Física y Química y ha dedicado mucho estudio tanto al flamenco como a la copla. La editorial cordobesa Utopía Libros presentó este miércoles en la ciudad ‘La copla. El alma del sur. Un siglo de canción andaluza’.

¿Cómo ha enfocado su libro de historia de la copla?

Nací en la posguerra, en 1944. En principio esas vivencias las he desglosado y he pensado en las raíces. Como profesor que he sido me interesa que el lector entienda cómo nace la copla , de dónde nace, quiénes son sus protagonistas principales. El nacimiento, la raíz y los orígenes de la copla es fundamental. Las canciones de Lorca que cantaba la Argentinita y las canciones de Pepe Marchena me han llevado a indagar en la historia. Después puede haber otros capítulos que hablen de biografías de artistas, pero he empezado con un paseo por la copla en general y luego con los orígenes de la canción popular andaluza.

¿Cómo nace la copla?

Nos podemos trasladar a las canciones de rueda y correndero , que Rafael de León las nombra algunas veces, pero propiamente al siglo XVIII, a la época de la tonadilla escénica o sainete lírico , que es donde, en los entreactos de la obra de teatro que se hacían en corralas, se empezaron a cantar unas coplillas muy simples por parte de unas cantantes a las que llamaban tonadilleras porque entonaban una tonadilla. El nombre creo que últimamente se utiliza un poco alegremente, porque la tonadilla desapareció hace mucho. Esta es la raíz, pero hay una evolución, porque vino una época del cuplé. Era afrancesado, pero aparecen unas artistas españolas que lo hicieron español, con obras como ‘El Relicario’ o ‘Carmen la de Triana’.

Suele hablarse de que comparte mucho con el flamenco. ¿Cuál es su parentesco exacto?

El flamenco y la copla no son lo mismo, son folklore elevado a arte , pero yo diría que el flamenco es el tío y la copla es la sobrina. El flamenco es un poco más antiguo, pero han convivido en los mismos sitios , porque se han cantado en ventas, en cuevas, en andurriales, en teatros. Hasta el soporte musical que le daba el maestro Quiroga, que fue el padre de la copla. Él tenía una predisposición y unos conocimientos de flamenco que fue introduciendo, además de las raíces que tomó de Falla , Albéniz , Turina y Granados . A eso le añade los conocimientos de flamenco, porque es un músico universal. La copla y el flamenco conviven juntos. Hasta los soportes musicales son los mismos. Uno de los buques insignias es ‘Ojos verdes’ , que rítmicamente es una zambra. El público entiende que flamenco y copla van unidos, pero no son lo mismo.

«El género actual necesita aprender de lo antiguo, pero innovando. Los artistas deben tener su personalidad»

¿Qué sucede en los años 30 y 40 para que llegue el esplendor?

Los años 30 es donde se está amasando el estilo. La copla en los años 30 se fue creando a través de unas canciones que poco a poco fueron tomando forma, sobre todo debido a unos espectáculos importantísimos, de origen flamenco. En 1928, el flamenco se lleva al teatro, y es un musical que triunfa. Pepe Marchena y Angelillo son las figuras principales, y toda España se da cuenta de la importancia de la obra, que se lleva al cine. En 1933 fue Lorca junto a la Argentinita e Ignacio Sánchez Mejías quienes producen un espectáculo. En 1933 hacen un espectáculo que es ‘Las calles de Cádiz’. Hay estampas del amor brujo y la música de Falla, pero también incluía las canciones de Lorca y dos estampas para mí primordiales, que fueron ‘Las calles de Cádiz’ y ‘La Nochebuena en Jerez’. Triunfó en Cádiz, lo llevaron a Madrid y lo vio Antonio Márquez, torero que se casó con Concha Piquer. En 1938 compra los derechos de autor y estrena Piquer en Sevilla ‘Las calles de Cádiz’, que estrena en Madrid con rotundo éxito. Para mí ese es el momento importante, casi después de la Guerra. En 1940 estrena ‘La ropa tendida’ , donde había contratado a Niña de los Peines y Caracol. Esa es la época dorada de la copla, desde los años 40 a los 50.

¿Qué salud tiene el género ahora mismo, que parece que se sigue siendo lo mismo?

Es difícil, porque se necesita inventiva, aprender de lo antiguo , pero innovando. La copla no vale solo con cantarla, no vale con que salga una chica en un programa de Canal Sur. A mucha juventud andaluza le gusta la copla, son nuestras raíces, pero hay que darle vida, la tramoya teatral musical que le daba Quintero. Los artistas presentan el flamenco de forma diferente. He visto a María Pagés triunfar en el Olympia de París. ¿Por qué triunfa el flamenco en el extranjero , por qué triunfó la Argentinita con las canciones populares? Porque hay que darle vida, color, hay que surtirla de una tramoya, de un teatro, expresar la copla, que es una novela cantada con exposición, nudo y desenlace. He visto a compañías como la de Juanito Valderrama , con su argumento. Eso a lo mejor es más caro, requiere de más tiempo, pero creo que artistas de cierta talla como Pastora Soler, Pasión Vega y Miguel Poveda tienen que presentar unos espectáculos distintos. Además, parece que tenemos que imitar. Los artistas tienen que ser ellos, tienen que tener su personalidad, su sello, su estilo, como lo tuvieron Juanita Reina , Concha Piquer o Estrellita Castro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación