AGRICULTURA
Juan Martínez (Guadex): «Hemos perdido el 70% del mercado asiático por el coronavirus»
El 80 por ciento de las ventas de la firma afincada en Palma del Río se realizan fuera de España.
![El consejero delegado de Guadex, Juan Martínez](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/03/02/s/juan-martinez-guadex-ko3--1248x698@abc.jpg)
¿En qué momento se encuentra la empresa tras 32 años?
Desde 1988 no hemos dejado de crecer. Empezamos con unas instalaciones de apenas 1.500 metros cuadrados produciendo exclusivamente espárragos. Actualmente ya comercializamos también cítricos, frutas de hueso y sandía. Este año hemos dado un paso adelante al incorporar el ecológico a nuestros cítricos. La firma está formada por 70 socios que son propietarios de unas 1.500 hectáreas. Nuestra facturación anual ronda los 20 millones de euros y nuestra capacidad de producción en cítricos es de entre 500.000 y 700.000 kilos diarios, mientras que en el caso del espárrago es de unos 25.000 kilos al día y en lo que se refiere a la sandía llegamos a los 5.000 kilos.
¿Con qué instalaciones cuentan?
Contamos con dos edificios en Palma del Río . Una más antigua que posee una superficie de 7.500 metros cuadrados y otras más modernas que se inauguraron en 2005 de 24.000. Las instalaciones más nuevas se pusieron en marcha con la idea de poder llegar hasta los 35.000 metros cuadrados. Siempre estamos renovando y mejorando estos espacios Este año hemos comprado maquinaria nueva para el espárrago que identifica automáticamente sus características, como es el caso del peso, y lo clasifica. Se ha montado también una nueva línea para la producción de sandía .
¿Cuáles son los principales mercados de Guadex?
La exportación supone en torno al 80 por ciento de nuestro negocio. Estamos presentes en cuatro de los cinco continentes del mundo. Llegamos a Europa , al sudeste asiático, a los países árabes, en Canadá , en Brasil , en Argentina y en Sudáfrica . En España trabajamos con grandes superficies.
¿Cómo está discurriendo la campaña de cítricos para la empresa?
Está siendo una campaña buena en precios , sin llegar a ser excepcional. No tiene nada que ver con lo que ocurrió el año pasado. Las temperaturas tan altas que estamos teniendo provoca que el cultivo evolucione más rápido. Esto origina que llevemos entre un mes y un mes y medio de adelanto en la recogida. Creemos que la temporada será más corta con una producción que bajará en torno a un 25 por ciento. En el apartado exterior, el coronavirus nos está causando problemas para poder hacer llegar nuestros productos al sudeste asiático. Estamos perdiendo un 70 por ciento de ese mercado.
El sector citrícola se queja de la entrada de mercancías procedentes de otros países como Egipto o Sudáfrica con menores exigencias medioambientales e inferiores costes laborales. ¿Qué medidas serían necesarias para afrontar esta problemática?
Lo más importante es que se exija lo mismo a todo el mundo. Si a nosotros se nos plantean que tenemos que cumplir unas calidades determinadas , a las producciones que vienen de fuera de la Unión Europea (UE) se les debe requerir lo mismo. En España somos muy competitivos a la hora de llegar a destinos en fecha, hora y cantidades. También hay que tener en cuenta que en esos países se paga una décima parte de salarios en relación a aquí, un aspecto muy importante ya que los sueldos suponen un 60 por ciento de los costes.
¿Cómo se presenta la campaña de recogida del espárrago que ha comenzado en febrero?
Este año se ha empezado un poco antes a recolectar. Creemos que puede ser una campaña interesante con precios razonables. Nos preocupa que el mercado del norte de Italia , que es un sitio de gran consumo de espárragos, esté parado como consecuencia del coronavirus .