Coronavirus Córdoba
Juan Luis Pérez Navero, pediatra: «Los menores de 12 años infectan menos el Covid-19»
El jefe de Pediatría del Hospital Reina Sofía de Córdoba afirma que, hasta la fecha, solo han ingresado dos niños por coronavirus y ambos evolucionaron favorablemente
La incertidumbre y el temor a un contagio masivo ha marcado la vuelta a las aulas en las que la distancia social, la higiene de manos y las mascarillas se han convertido en condición sine qua non para la vuelta a una nueva normalidad. Juan Luis Pérez Navero es el Jefe de Pedriatría, Críticos y Urgencia del Reina Sofía de Córdoba, diserta en ABC sobre cuál el es riesgo real y los pronósticos para un futuro próximo.
La principal cuestión que preocupa a los padres tras la vuelta al cole es el nivel de riesgo que corren sus hijos. Se habló en un primer momento que eran vectores de contagio; ahora varios estudios contradicen esta teoría. ¿Cuál es el riesgo real?
Cumpliendo estrictamente las medidas preventivas de distancia social de entre 1,5 y 2 metros, mascarilla facial en los mayores de 6 años, higiene frecuente de manos y objetos, uso frecuente de soluciones o gel hidroalcohólicos, la vuelta de los niños a guarderías, escuelas y colegios no tiene que aumentar la incidencia de Covid-19, especialmente los más pequeños, ya que los menores de 12 años tienen menos capacidad de transmitir la infección por coronavirus. En todo momento, incluso durante la actividad física, deporte y recreo, debido a las dificultades para mantener el distanciamiento social recomendado, los niños mayores de 6 años deberían llevar la mascarilla , como aconseja la Asociación Española de Pediatría (AEP). Se está llevando a cabo la apertura gradual de las aéreas de educación infanto-juvenil con el objeto de minimizar el riesgo de transmisión del virus en las escuelas y la contención de la diseminación de la pandemia a partir de los escolares.
Para la entrada y salida de la escuela, en las aulas y sobre todo para las pausas de recreo y comidas es aconsejable crear grupos fijos de compañeros de un número reducido de niños con un mismo profesor, minimizando el contacto entre los diferentes grupos para evitar contagios. «La reincorporación presencial a los centros escolares se hace en cumplimiento del derecho que tienen los niños y adolescentes al aprendizaje y a la socialización , como medidas básicas para su desarrollo psico-afectivo, cognitivo y motor». Todo ello está contemplado por la Convención sobre los Derechos del Niño firmada y ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.
Lo que sí parece claro es que la mayoría de los casos, los menores con Covid han presentado síntomas leves o han sido asintomáticos. ¿Cuál ha sido el escenario en el Reina Sofía?¿Qué efecto tiene el virus sobre la salud de los menores?
Un porcentaje importante de infecciones pro Covid-19 en niños son asintomáticas (4/10). En los niños los síntomas más frecuentes son: fiebre, tos, congestión nasal, diarrea, vómitos, astenia. Esta clínica es común a otras infecciones pediátricas. Al principio de la pandemia se habló mucho del papel de la infancia como transmisores de la infección, como ocurre en otras infecciones respiratorias. Sin embargo se ha objetivado que los niños menores 12 años parece que infectan menos, presentan cuadros más leves y tienen menos capacidad de transmitir la infección entre niño-adulto y niño-niño.
Las pruebas de detección del Covid-19 que se han realizado en Pediatría son escasas proporcionalmente a las llevadas a cabo en la edad adulta. La mortalidad en los niños es infrecuente en relación con los adultos. En estudios publicados se ha relacionado la carga viral con la gravedad de la enfermedad, indicándose que es posible que la carga viral en niños sea mucho menor que en los adultos y de ahí que sus cuadros sean más leves y menos contagiosos. El cuadro clínico en los niños es más leve probablemente por razones inmunológicas no explicadas aun suficientemente. Entre otras se habla de que pueden tener menor número de receptores ACE2 o por razones de la inmunidad innata.
Hay padres de niños con asma preocupados. ¿Qué riesgo real tiene este colectivo?
En los trabajos publicados hasta el momento actual no se ha demostrado que el asma sea un factor de riesgo en la infección por Covid-19.
¿Han tenido muchos casos de la Covid-19 en niños? Si ha habido casos graves, ¿qué consecuencias han tenido?
Del total de menores de 14 años diagnosticados hasta el momento actual, solo dos pacientes han ingresado en el Hospital Universitario Reina Sofía, uno paciente menor de un mes de vida y otro de dos años. Evolucionaron favorablemente, ninguno preciso ingreso en Cuidados Intensivos Pediátricos
Los niños y el uso de mascarilla: ¿la recomendaría también para los menores de 6 años?
Lo más importante es mantener la distancia social entre personas, el uso de mascarillas faciales a partir de los 6 años, evitar los besos y abrazos. Así como evitar compartir cualquier comida (cada uno con su plato y vaso), utilizar la mascarilla cuando no se está comiendo e implementar las medidas de higiene y lavado de manos frecuentes, así como el empleo de soluciones o gel hidroalcohólicos. En los niños menores de 6 años que inicien fiebre en la guardería o el colegio si la toleran la mascarilla facial se les debería de poner, mientras los recogen su familia, ni no la toleran no es conveniente ponerla, ya que el contacto con la mucosa oral, la nariz y los ojos pueden contribuir a la transmisión de la infección
¿Atendieron menos urgencias pediátricas durante la pandemia? ¿Cómo funcionó el servicio entonces?
Durante el confinamiento por la pandemia disminuyo importantemente la frecuentación en Urgencias Pediátricas, lo que motivó que en algunos casos tuvimos que atender niños con patología grave bastante evolucionada , que se habría evitado si la familia hubiera consultado al inicio de la sintomatología. Durante la primera ola de pandemia hubo que desprogramar la actividad quirúrgica no preferente. Actualmente la programación quirúrgica funciona normalmente. En cuanto a la asistencia en Urgencias Pediátricas se han establecido circuitos diferentes independientes para evitar riesgos e infecciones hospitalarias, actualmente la frecuentación ha aumentado con respecto a los primeros meses de pandemia
¿Se puede vaticinar una oleada de contagios en los centros escolares o con las medidas se podrá controlar la propagación?
Si se siguen las mediadas rigurosas que se están llevando a cabo en los centros escolares creo que en ningún caso los niños contribuirán a una segunda ola de la pandemia de Covid-19.