Libre directo

Córdoba y el 7 de mayo

Visión de futuro que tuvo nuestro arcángel para buscarse el primer hueco en el que se convertiría en el mes de Córdoba

San Rafael, en su procesión de este 7 de mayo Valerio Merino
Juan José Primo Jurado

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Varios siglos antes de que Córdoba transformase los treinta y un días de mayo en fiesta, ya existía una fecha marcada por la ciudad en rojo en ese mes: el día 7. San Rafael , acompañado por cinco caballeros, se apareció al padre Andrés de las Roelas el 7 de mayo de 1578, certificando la autenticidad de las reliquias de los mártires halladas durante unas obras en la iglesia de San Pedro y declarando: «yo te juro por Dios vivo que soy Rafael ángel, a quien Dios tiene puesto como custodio de esta ciudad ». Visión de futuro que tuvo nuestro arcángel para buscarse el primer hueco en el que se convertiría en el mes de Córdoba por antonomasia.

En 1583, tras escuchar el dictamen de la comisión, el Papa Gregorio XIII autorizó el culto a las reliquias, al tiempo que el fin de la epidemia de peste del año anterior fue atribuido por los cordobeses a la custodia que ejercía San Rafael. Desde esos momentos su devoción no dejó de aumentar hasta nuestros días.

La festividad de San Rafael es el 24 de octubre, pero el 7 de mayo, Día de la Aparición de San Rafael , fue fiesta local durante muchos años, aprovechada para celebrar primeras comuniones. Existe una calle Siete de Mayo en Ciudad Jardín (la primera que se construyó en esa barriada, siguiendo el proyecto inicial de casitas con jardín, luego postergado) y otra llamada Cinco Caballeros, en el barrio de Levante, en recuerdo de los acompañantes del arcángel en su aparición, tradicionalmente los santos mártires Acisclo, Zoilo , Fausto, Januario y Marcial.

No tenía procesión la imagen de San Rafael, quizás por estar permanente en el paisaje cordobés a través de sus catorce triunfos y los nombres de numerosos negocios. Pero ayer, 7 de mayo, la Hermandad de San Rafael, cuyas primeras reglas datan del año 1655 , inició lo que esperamos se consolide en un futuro próximo: procesionar por las calles de Córdoba, en fecha tan significada, la imagen del custodio, una obra de Alonso Gómez de Sandoval , que se venera en la basílica del Juramento, alzada sobre la antigua casa del venerable padre Roelas. Así es Córdoba, tradiciones, historias e historia por todas partes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación