CULTURA
Juan Eslava Galán: «No se puede juzgar la conquista de América con los ojos del siglo XXI»
El escritor presenta «La conquista de América para escépticos» en el Foro Cultural ABC
La conquista de América ha estado siempre rodeada de polémica: la denuncia sobre las barbaridades cometidas contra los pueblos indígenas no son cosa de hoy, también coetáneos como Fray Bartolomé de las Casas cargaron las tintas contra los expedicionarios, a los que tacharon de salvajes por atentar contra un pueblo indefenso. Para el escritor Juan Eslava Galán , testimonios como el suyo tienen parte de la culpa de esa «leyenda negra», en la que la verdad ha sido, a su juicio, maquillada y sobredimensionada por ambas partes. Los españoles no fueron héroes pero tampoco se les puede considerar genocidas. Los «indios» no eran monstruos salvajes, ni tampoco «pobrecitos». «El propio Hernán Cortés se aprovechó de los conflictos entre las distintas comunidades indígenas para lograr la conquista, aliándose con unos para combatir a otros. No es exagerado decir que la conquista de América la hicieron los indios y la independencia la lograron los hijos de los españoles», afirma.
El escritor, autor de grandes títulos de la novela histórica española como «En busca del unicornio» o «El mercenario de Granada», ha sido este miércoles el protagonista del Foro Cultural que organizan ABC y la Fundación Cajasur y ha abarrotado el salón de actos de Cajasur Gran Capitán para presentar su última obra, « La conquista de América contada para escépticos ». Se trata de una obra ensayística que propone un recorrido por la presencia española en el «nuevo continente» y da continuidad al espíritu irónico que, desde la publicación en 1995 de su «Historia de España contada para escépticos», ha cultivado siguiendo un patrón que le ha servido para hablar de acontecimientos como la Revolución Rusa o las guerras mundiales.
¿Por qué esa obsesión con escribir para los escépticos? El autor no tuvo reparos en reconocer que esta serie temática sigue cosechando títulos por la acogida del público y no tanto por un afán heroico de perseguir la verdad. Reconoce, sin embargo, que los años le han convertido en una persona cada vez más escéptica, y que intenta transmitir eso también a sus lectores. «No quiero que el lector se quede con mi verdad, por eso le digo la mía y la contraria», ha afirmado. Eslava Galán también ha abogado por hacer «digeribles» los trabajos de investigación histórica , que pueden ser serias a la vez que se salpican de anécdotas o narrativas que enganchen al lector. Ese, dice, es su único truco para el ensayo, que le debe a su experiencia como novelista.
En «La conquista de América para escépticos», Eslava Galán trata de colocarse en una posición equidistante para abordar un asunto que siempre se ha tratado con parcialidad. «Ni los indios eran santos ni los españoles estaban cargados de razón», defiende el autor, que insiste en que no se puede juzgar con los ojos del siglo XXI lo que se hizo en el siglo XVI. «Era una sociedad muy religiosa. Cristianizar a los herejes era el motivo de la conquista, aunque, como todo movimiento político, tenía detrás motivaciones económicas», afirma. Y reniega del discurso de unos españoles genocidas que cargan contra una sociedad inferior. «En ningún momento se piensa que sean gente inferior. Los indígenas son como nosotros pero hay que bautizarlos. Y la propia Isabel la Católica fomenta que se casen los españoles con las indias, y por eso existen los mestizos. No los hay por parte de otros países que no se relacionaron con los indígenas, sino que los exterminaron».
Por su parte, defiende que los españoles que llegaron a América se encontraron de frente con sociedades evolucionadas y guerreras . Y, sobre todo, muy numerosas. «Podían tener armas de fuego, pero eran uno contra cuarenta», afirma. También, dice, existe mucha leyenda negra en torno a la superioridad española frente a los indígenas americanos. Básicamente porque el efecto sorpresa dura lo que dura. « Los indios tuvieron miedo de los caballos españoles al principio. Cuando vieron que era un animal manso y que si le cortabas la cabeza moría, empezaron a correr cabezas de caballo».
El coordinador del Foro Cultural, el escritor, historiador y articulista de ABC Córdoba José Calvo Poyato , ha acompañado durante la presentación de la obra al autor, al que ha definido como «uno de los grandes novelistas contemporáneos». Su Premio Planeta , afirma, logró «darle un impulso a la novela histórica», un género que, a su juicio, está manteniéndose bien a lo largo del tiempo frente a otros que suben y bajan a merced de las modas.