CULTURA

Juan Antonio de Frías y Escalante, un pintor de Córdoba con acento de Italia

Se cumplen 350 años de la muerte de este pintor bautizado en San Miguel, formado en Madrid y cuya obra se puede ver en el Museo del Prado

«Cristo Yacente», pintura de 1663 que se considera la obra maestra de Juan Antonio de Frías y Escalante ABC

Félix Ruiz Cardador

EL declive de los Austrias fue una época grisácea para España, con un siglo XVII marcado por los primeros indicios de la decadencia imperial. Tal clima político y social no afectó sin embargo a las artes plásticas , que mantuvieron un dinamismo importante, impulsado por los grandes momentos previos del Siglo de Oro y por los encargos de la Corona y la Iglesia. En ese contexto, se desenvolvió la vida de un joven prodigio cordobés, el pintor Juan Antonio de Frías y Escalante , de cuya muerte se cumplen ahora 350 años. Asentado en Madrid desde la veintena, dejó el artista un notable legado de cuadros de temática religiosa que forman parte del periodo de transición que condujo al barroco, según explica una de sus biógrafas actuales, la historiadora Natalia Delgado .

La labor de Escalante, que con tal apellido solía firmar las obras, aparece también con párrafos laudatorios en obras del pasado como la de su paisano Acisclo Antonio Palomino , magnífico pintor de Bujalance y pionero en la crítica de arte, y también en la del historiador del siglo XVIII Juan Agustín Ceán Bermúdez. De la calidad de su obra da cuenta también el hecho de que su obra tenga hoy presencia destacada en los fondos del Museo del Prado , aunque alguna de las piezas se encuentren depositadas en diferentes espacios de España como la madrileña catedral de la Almudena . El Ermitage de San Petesburgo , la Hispanic Sociaty of America de Nueva York o el Museo de Bellas Artes de Budapest son otras de las pinacotecas internacionales que tienen entre sus fondos piezas de este artista cordobés.

El Niño y Jesús y San Juan, una obra de Juan Antonio de Frías y Escalante de 1668 ABC

Nació el artista en 1663 y fue bautizado el 16 de noviembre de ese año en la parroquia de San Miguel. Palomino explica que dio sus primeros pasos como pintor en su ciudad natal, de lo que algunos han derivado, aunque no exista testimonio documental de ello, que estuvo bajo el magisterio del gran pintor renacentista Antonio del Castillo , 17 años mayor qué él. Del Castillo estaba radicado por entonces en la ciudad y acogía a aprendices en su estudio, como era norma en la época. Lo que sí se sabe con certeza es que apenas entrada la veintena, o quizá incluso antes, De Frías y Escalante se marchó a Madrid y entró como meritorio en el taller de Francisco Rizi , que contaba con el marchamo de ser pintor del Rey, lo que permitía a sus alumnos acceder a las colecciones reales y a las novedades pictóricas que iban llegando de Europa.

«Abraham y los tres ángeles», una de las escenas del Antiguo Testamento para la Orden de la Merced ABC

La vida madrileña del artista, que comenzó a finales de la década de los 40 o quizá en los primeros 50, estuvo marcada por los encargos de diferentes instituciones religiosas que le llegaban a Rizi y que él compartía con los aprendices que trabajaban en su taller. A esa forma de vida se incorporó Escalante muy joven, de lo que da cuenta que presentase su primera obra en público cuando aún no había cumplido los 24 años de edad, según el testimonio de Palomino. Se trataba del lienzo « Historia de San Gerardo », que se colgó en el convento del Carmen Descalzo de Madrid y cuyo paradero hoy se desconoce. Aquella obra fue bien recibida, por lo que a partir de entonces y hasta el final de sus días, ya con taller propio y varios aprendices a su cargo, el pintor cordobés contó con encargos constantes de diferentes iglesias madrileñas, aunque muchas de esas piezas de juventud se encuentran desaparecidas en la actualidad. De su legado, el fondo más importante hoy es el que tiene el Museo del Prado, donde destaca un «Cristo muerto» del que Palomino dijo que parecía pintado por el propio Tiziano.

«La Sagrada Familia», otra de las obras del pintor cordobés ABC

En cuanto a series, la más importante por extensión y ambición es la que realizó por encargo de la Orden de la Merced para el monasterio que esta congregación tenía en Madrid. Allí desarrolló Escalante un conjunto de lienzos sobre la Historia del Antiguo Testamento . En total fueron 18 obras, que acabaron formando parte del Museo de la Trinidad tras las desamortización de Mendizabal . Al clausurarse esta pinacoteca, pasaron estos cuadros a los fondos del Prado, pero tres de ellos fueron destruidos durante la guerra civil de 1936. El resto formaron parte de lo que se conoce como el Prado disperso y queda aún pendiente reunir esa serie y también las diferentes obras que se encuentran repartidas por el mundo.

«Noé y su familia después del diluvio», obra de Juan Antonio de Frías y Escalante ABC

En cuanto al estilo del pintor cordobés, los especialistas señalan, tal como ya hacía el agudo Palomino ya en su época, que Juan Antonio de Frías y Escalante tuvo una gran influencia de los artistas italianos y en especial de Tintoretto y del Veronés. De este último, según se explica en el catálogo digital del Prado, «recogió el refinamiento y la elegancia de sus composiciones y personajes, quienes siempre aparecen ataviados con riquísimas indumentarias». También se explica ahí que del maestro de Verona adquirió el hábito de tomar puntos de vista bajos , más teatrales, y de rodear las escenas de fastuosos escenarios arquitectónicos. Se reconoce por último la influencia que en su pintura tuvo Rubens, al igual que el granadino Alonso Cano , que fue el pintor español que más le influyó, en especial para esa obra maestra que es el «Cristo muerto», un lienzo de composición llamativa y pincelada muy leve y en el que según Palomino logró Escalante salir de su propias limitaciones. «Se excedió a sí mismo», dice admirado sobre su paisano el tratadista y pintor cordobés.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación