Agricultura
Juan Antonio Ansio, Cooperativa San Sebastián de los Ballesteros: «En dos años queremos ampliar nuestras instalaciones»
La entidad oleícola que preside cumple este año el 60 aniversario de su fundación
¿Cómo ha evolucionado la Cooperativa San Sebastián de los Ballesteros desde su fundación hasta el momento actual?
La cooperativa se parece poco a la que había en 1962. En aquel entonces, nuestras instalaciones estaban en pleno casco urbano del municipio y su almazara funcionaba a través de un molino de piedra. Somos una entidad pequeña al igual que la localidad en la que nos encontramos, con apenas 800 habitantes . Nosotros molturamos aproximadamente unos seis o siete millones de aceitunas cada año y comercializamos en torno a un millón de kilos de aceite de oliva. Nos encontramos en un proceso de crecimiento continuo, sobre todo gracias a las plantaciones nuevas que se están sembrando en la zona.
¿Con cuántos socios cuentan actualmente?
La cooperativa está formada por 215 socios , un número que ha ido incrementándose con el paso de los años. Son pequeños agricultores que viven en San Sebastián de los Ballesteros , pero también en otras localidades cercanas.
¿Tienen en proyecto la ampliación de sus instalaciones productivas?
Nos encontramos en una parcela con unas 1,2 hectáreas de superficie, donde está la almazara, nuestra bodega, una tienda para los socios y un patio de recepción de la mercancía. Ahora mismo ya no tenemos capacidad suficiente para molturar toda la aceituna que nos llega, lo que nos obligó a aliarnos con Almaoliva para dar salida a nuestras producciones a granel . Por todo ello, tenemos en previsto un proyecto de 2,6 millones de euros de inversión para trasladar las instalaciones a una parte del terreno que es más amplia a fin de poder tener más maquinaria y, de este modo, aumentar nuestra capacidad de producción hasta los 12 millones de kilos de aceitunas y mejorar los tiempos de descarga de nuestros socios. Tenemos aprobada una ayuda de la Consejería de Agricultura por un valor de un millón de euros. Queremos desarrollar todo esto en un plazo de dos años, pero dependemos de que se apruebe el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio por parte de la Junta de Andalucía para conseguir la licencia de obra.
¿Qué balance hace del acuerdo con Almazaras de la Subbética?
Estamos contentos con nuestra entrada en Almaoliva porque esto nos ha permitido reducir el estrés que teníamos en nuestras instalaciones por la imposibilidad de poder molturar todas las aceitunas que nos llegaban. Considero que hemos ganado en calidad de nuestras producciones, un aspecto que vigilamos mucho más que antes. Asimismo, se ha facilitado la comercialización de nuestros aceites a granel y se ha conseguido un mayor afianzamiento de los precios, lo que nos ha dado cierta tranquilidad.
La cooperativa trabaja con una variedad autóctona de la zona, como es la ocal. ¿Qué características distintivas tiene?
Es una variedad muy singular porque sirve tanto para verdeo como para molino . Nosotros la utilizamos habitualmente mezclándola con la aceituna picual
La campaña 2021-2022 está prácticamente finalizada en la provincia. ¿Cuáles han sido los resultados de la cooperativa?
En nuestro caso la campaña finalizó en enero. Empezamos a recolectar la aceituna a mediados de octubre y poco después de la fiesta de los Reyes Magos ya habíamos terminado. La falta de agua ha arrugado mucho las aceitunas, lo que ha afectado a los rendimientos. Hacemos una selección previa a la molturación para que los aceites de oliva sean de la mayor calidad posible.
¿Cómo les está afectando el encarecimiento de los carburantes y de la electricidad?
La subida de los precios nos está machacando a los agricultores en general. No sabemos qué pasará. Por ejemplo, los abonos en esta campaña han triplicado su coste respecto a la temporada anterior. Esta situación se compensa en cierta manera con el hecho de que los del aceite en el mercado se están manteniendo en un buen nivel.