Ecnomía

Los joyeros de Córdoba lanzan un sello protegido europeo para conservar el producto artesanal

Pretenden presentar la Identidad Geográfica Protegida (IPG) ante la UE en cuanto se apruebe el reglamento regulador

La fértil joyería de Córdoba, convertida en arte

La joyería de Córdoba, en alerta por la subida del precio del oro del 12% en solo unos días por la guerra de Ucrania

Taller de joyería cordobesa Álvaro Carmona

Rafael Ruiz

La Asociación de Joyeros San Eloy ha presentado este miércoles al Ayuntamiento de Córdoba el proyecto de contar en la ciudad con una Indicación Geográfica Protegida (IGP), una especie de denominación de origen para productos no agroalimentarios, con el objetivo de dotar a la joya hecha en Córdoba de una marca de calidad.

El proyecto, explicó la presidenta de San Eloy , Milagrosa Gómez, no se podrá presentar formalmente hasta que la Unión Europea , que es quien concede las IGP, regule este procedimiento para producciones no alimentarias. Algo que ocurrirá a finales de año y momento en el que se quiere tener todo el camino recorrido.

Lo que aporta una IGP a la producción joyera es un marchamo de calidad y un seguro contra falsificaciones de forma que no se venda como joya cordobesa lo que se ha montado en otros lugares y sin los parámetros artesanales que se fijan. Al igual que las DO , las IGP aprueban un reglamento en el que se fija qué está amparado y qué no. Cuáles son las formas de trabajara las que se les puede poner el sello Joya de Córdoba.

En un encuentro con el alcalde, José María Bellido, se explicó que hay ya varios movimientos en puntos concretos para dotarse de una IGP que hasta el momento siempre se asignaban a elementos que llegan a la mesa. Son los cristales de Murano, en Italia, o las navajas que se producen en Albacete . Con los impulsores de ambos colectivos se ha tomado contacto para poner en común el trabajo.

El Ayuntamiento está financiando la primera fase de los trabajos de la IGP mediante una subvención del Imdeec . Se hará también trabajando con la Junta y el Gobierno central en la configuración del proyecto ya que la Administración central es la única que puede presentar propuestas a Bruselas. «Es un proyecto de ciudad», dijo el alcalde.

Un reglamento, ya en fase de borrador, establecerá qué es una Joya de Córdoba para los mercados. Y como no se está hablando de garbanzos ni de quesos, que son elementos más homogéneos, lo que se va a tener en cuenta a la hora de trabajar ese texto normativo son las técnicas. Aquellos elementos artesanales que son propios de la joyería cordobesa y que se han desarrollado durante siglos. Se trata de aspectos de grosores mínimos o técnicas de acabado. Un comité de expertos revisará ese documento para que sea asimilable a la reglamentación europea y a buenas prácticas del sector,.

Para el alcalde, no solo supone la protección de una producción artesanal e industrial . Implica también el reconocimiento de una actividad secular que en Córdoba ha desarrollado siempre un enorme impacto laboral.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación