Economía

Los joyeros de Córdoba confían en las ferias internacionales para iniciar la recuperación

Los orfebres se desplazan en septiembre a las primeras muestras presenciales de la pandemia, esenciales para su distribución

Una empresa del Parque Joyero de Córdoba, en septiembre del año pasado Valerio Merino

R. Verdú

La crisis económica motivada por el Covid-19 golpeó a casi todos los sectores económicos. A unos, con más fuerza que a otros. Con la producción detenida en muchas áreas, colas en el paro, ERTE... no era el momento de gastar dinero en joyas . Y así fue como se resintió uno de los puntales tradicionales de la industria cordobesa.

La presidenta de la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba San Eloy, Milagrosa Gómez , estima que las empresas del ramo perdieron como poco un 30 por ciento de su factuación, que en algunos casos llegó al 70-80 por ciento , por culpa de la pandemia. Entre las principales causas se encuentra la pérdida de las operaciones internacionales , con las fronteras cerradas a cal y canto.

A partir de este mismo mes de septiembre los joyeros cordobeses comienzan de nuevo a viajar a ferias internacionales para mostrar sus productos. Lo harán primero a Vicenza , en Italia, con una delegación de unas 20 empresas del 10 al 14 de septiembre y más tarde, del 16 al 20 del mismo mes, en la muestra de joyería de Madrid , a la que se espera que acudan 30 artesanos cordobeses. Las demás grandes exposiciones internacionales aún no tienen calendario y no se sabe aún si tendrán carácter presencial.

Para Gómez, la asistencia a ferias internacionales «significa una reapertura, una etapa que estábamos esperando con muchísimas ganas e ilusión», pero también con mucho trabajo por detrás. Este tipo de eventos son, asegura la presidenta de los joyeros cordobeses, el principal canal de distribución del sector . Lo confirma también el presidente del Parque Joyero, Rafael Ruiz, que recuerda que los orfebres cordobeses ya se adaptaron en la anterior crisis económica de 2008 y empezaron a vender sus productos fuera de nuestras fronteras . Ahora lo volverán a hacer, según sus representantes.

Milagrosa Gómez explica que «ha habido que hacer grandes cambios y reestructurarse », dado que la venta exclusivamente online, forzada por las condiciones sanitarias, «es distinta a lo que estábamos acostumbrados, pero también se ha hecho».

Por el contrario, en este tipo de muestras internacionales las relaciones son cara a cara y los compradores pueden ver y tocar el producto de primera mano. No son eventos abiertos a todo el público, sin exclusivamente para profesionales , tanto mayoristas como tiendas exclusivas y otros operadores.

Por su parte, Rafael Ruiz indica que «lo principal es volver a la normalidad de nuestro sector» , en el que «siempre las mejores transacciones económicas y comerciales son presenciales». Poco a poco las empresas cordobeses irán cogiendo el ritmo, sostiene, aunque los empresarios aún no tienen una estimación de las ventas de pueden realizarse en Madrid o Vicenza.

El presidente del Parque Joyero es optimista de cara al futuro próximo . Piensa que «este verano España ha pegado un tirón en el turismo nacional. A poco que vengan los extranjeros, la economía española verá incrementar su facturación y lo mismo ocurrirá con las empresas que se dedican a la exportación». Entre ellas están las de la joyería cordobesa.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación