ECONOMÍA
Jóvenes y parados de larga duración: el agujero negro del mercado laboral en Córdoba
El 45 por ciento de los cordobeses que buscan empleo lleva más de un año esperando
![Un chico joven espera en la puerta de una oficina del Servicio Andaluz de Empleo en Córdoba capital](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2018/07/30/s/paro-jovenes-cordoba-ksoE--1248x698@abc.jpg)
Un reciente informe de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía , al que ha tenido acceso ABC, explora la situación de los desempleados en seis comarcas de la provincia de Córdoba y sitúa a Córdoba capital como el territorio donde hay un mayor porcentaje de parados en edades que se consideran el primer tramo joven de empleabilidad (25-39 años) así como es el lugar donde existen más personas desempleadas de larga duración, esto es, que al menos pasan un año inscritos en el SAE.
Córdoba capital cerró el pasado junio, según los datos del Servicio Andaluz de Empleo, con 44.109 demandantes de empleo (a todos los efectos no son parados, técnicamente, ya que puede haber personas que estén trabajando y que soliciten otra ocupación). De ellos, 12.707 tienen entre los 25 y los 39 años de edad, lo cual representa un 29 por ciento del total de demandas registradas en las oficinas públicas.
Frente a los otros cinco territorios en los que el informe divide a la provincia cordobesa, este porcentaje es el mayor, aunque no con excesivas diferencias. La Vega del Guadalquivir presenta un 28 por ciento de cuota para ese tramo de edad (4.201 personas sobre 15.128 demandantes totales).
En el caso de la Subbética , una de las zonas más pobladas junto con la capital, el porcentaje baja al 26 por ciento (5.762 sobre 22.078 demandas). Ocurre igual en la Campiña Sur , con 4.389 demandantes sobre 15.563 totales. Recuperan el 27 por ciento tanto la comarca de la Campiña-Este como la franja del norte de la provincia: Guadiato-Pedroches (el estudio del SAE une a las dos comarcas con más problemas de despoblación en este caso).
Más de un año esperando un empleo
La otra gran barrera está en los llamados parados de larga duración . En este apartado aún la distancia entre la capital y el resto de la provincia se hace más pronunciada, lo cual redunda en que su mercado ocupacional se hace más cuesta arriba a la hora de volver a encontrar empleo.
Los datos oficiales de la Junta de Andalucía son muy tajantes al respecto. En Córdoba capital había a finales de junio 19.749 personas que llevaban más de un año apuntadas en las oficinas del SAE buscando trabajo, eso representa el 45 por ciento de los perfiles demandantes.
La siguiente comarca queda a quince puntos porcentuales. Se trata del Guadiato-Pedroches, todo el arco norte de la provincia, que aglutina a una tasa del 30,3 por ciento de parados de larga duración (3.665 sobre 12.071 registros). Tras ella se sitúa Campiña Sur, con un 26,1 por ciento (4.334 sobre 16.563 demandantes), y muy cerca la zona más al sur, la Subbética, con un 24,6% de personas que llevan al menos más de un doce meses buscando un puesto de trabajo (5.444 sobre un total de 22.078).
A priori podría sorprender que dos áreas como Campiña-Este y la Vega del Guadalquivir estuvieran en proporciones tan alejadas como demuestra el análisis del SAE. La primera de ellas con un 20 por ciento de inscritos de larga duración (casi la mitad que la capital). En el segundo caso, el porcentaje se eleva al 22 por ciento.