SOCIEDAD
Los jóvenes valoran más un futuro feliz con salud y trabajo que el dinero
Un estudio presentado en la Universidad de Córdoba (UCO) concluye que «tener una casa bonita o un buen coche» no es una prioridad
No es que la canción de John Lennon haya pasado de moda del todo: esa propuesta de imaginarse un mundo sin (casi) posesiones sigue vigente, porque los jóvenes europeos tienen por metas prioritarias la obtención de un puesto de trabajo, la garantía de una buena salud y conseguir ser relativamente felices más que acumular bienes de consumo. A esta conclusión ha llegado el proyecto de investigación «Europe 2038» , en el que participan investigadores de Austria, Albania, Alemania, España, Italia, Reino Unido y Rumanía .
A la presentación de este estudio, acontecido en la Universidad de Córdoba este miércoles, han asistido más de medio centenar de profesores universitarios y de enseñanzas medias y estudiantes de la UCO. La sesión ha contado con la presencia del equipo español del proyecto, «que se incluye en el programa «Europe for citizens 2014-2020» de la Unión Europea (UE), formado por las investigadoras Rosario Ortega, Carmen Viejo y Mercedes Gómez López.
Expectativas, actitudes y creencias
Durante el último año, «Europe 2038» ha recogido y analizado datos sobre expectativas, actitudes y creencias de jóvenes de 16 a 25 años de cada uno de los siete países participantes.
Los principales resultados en España muestran que las prioridades de los jóvenes del país son la felicidad, la salud y el trabajo, de forma que se relega a los últimos puestos de interés asuntos materiales como «tener una casa bonita» o «tener un buen coche».
La institución en la que más confían los jóvenes es la Unión Europea
Las conclusiones añaden que los jóvenes europeos parecen disponer de un sistema de valores basado en la justicia y solidaridad. La confianza que depositan en las instituciones para solventar los retos y problemas actuales es limitada y es la Unión Europea la que recoge sus mejores expectativas de futuro.
Según han explicado las responsables del estudio, el perfil de la juventud española es pro-Europeo, abierto a construirse una identidad internacionalista y cosmopolita. «Destaca por estar considerablemente orientado a valores como la justicia, la democracia o los derechos humanos, manteniendo una actitud abierta y positiva hacia la diversidad y los diferentes grupos culturales que conforman la sociedad europea», afirma de documento.