EN CLAVE DE FUTURO
Jóvenes talentos de Córdoba dispuestos a dar el salto definitivo
Medio centenar de jóvenes talentosos aportan sus ideas para la mejora económica, educativa y social de la ciudad
Dentro del proyecto editorial de reflexión en favor de la sociedad cordobesa y de su desarrollo en todos los ámbitos conocido con el nombre de « Córdoba en clave de futuro », ABC sondeó la opinión de 50 jóvenes originarios o asentados en la provincia que están triunfando en sus diferentes sectores de actuación. El objetivo de esta iniciativa era conocer su visión sobre la Córdoba actual y un análisis de sus principales problemas y posibles vías de solución de los mismos en pro de la mejora de su población y su territorio.
Entre noviembre de 2014 y 2015 todos ellos aportaron sus ideas desde distintos puntos de vista, aunque con una especial atención a la economía en temas como el turismo, la promoción, la elevada tasa de paro, el I+D+i o la necesidad de impulso por parte de las administraciones públicas. Eso sí, sin olvidar otros temas como la cultura, las tradiciones, la imagen exterior o las infraestructuras. Muchos de los jóvenes consultados tuvieron que marcharse fuera para poder triunfar . Sin embargo, eso no ha sido impedimento para que la mayoría de ellos guarden una opinión favorable de su ciudad y su provincia de origen.
Los testimonios pueden dividirse en cinco grupos en función de las ocupaciones. Once de los textos estuvieron dedicados a empresarios , un colectivo especialmente preocupado por el desarrollo económico de Córdoba. Uno de ellos era Alfredo Romeo , que abogaba por «repensar todos los procesos de la capital desde el punto de vista ciudadano y usando los datos que aporta la tecnología». Asimismo, Alejandro Posadillo aseguraba que había que potenciar la idea de Córdoba como Ciudad del Conocimiento y que la capital era «un diamante en bruto» respecto al río, pero lamentaba que siguiera viviendo de espaldas al mismo.
El industrial Francisco Castejón resaltó el elevado número de emprendedores, aunque también señaló que son muchos los negocios que fracasan. En este sentido, resaltó el potencial de la ciudad para la distribución y el envío de mercancías al ser «la puerta de Andalucía». La moda es uno de los sectores por los que han apostado en mayor medida los jóvenes. Los creadores de Silbon Pablo López y Rafael Díaz pidieron a las instituciones más apoyo a gente como ellos que «tienen ganas de hacer cosas por Córdoba». Las diseñadoras Marisa y Olga Gutiérrez Cano se confesaron «enamoradas» de su ciudad, pero echaron en falta una mayor apuesta por el desarrollo.
La agroindustria ha experimentado una importante evolución en los últimos años, una realidad a la que no han sido ajenos los emprendedores. Así ocurre con la bodeguera Ángela Jiménez, responsable de la gestión del Lagar Los Raigones en Montilla, quien expresó su deseo de que «las próximas generaciones sepan valorar la cultura del vino y y del aceite tan fuerte en Córdoba». El ganadero Enrique Lovera lamentó más aprovechamiento de la ubicación geográfica de la provincia.
Un gran número de las personas consultadas son profesionales que han desarrollado importantes carreras, como es el caso de los investigadores. El inmunólogo Javier García se mostró orgulloso de la buena posición que juega la Universidad de Córdoba (UCO), aunque reclamó más promoción del talento. Más crítica se mostró la ingeniera agrónoma Elena Cabrera al indicar que esta institución académica y su actividad investigadora «tiene que alcanzar más visibilidad en la sociedad». En esta idea incidió la ingeniera informática Helena Molina , quien demandó un mayor fomento del I+D+i como vía para conseguir el regreso de personas bien formadas. «Sería bueno hacer más difusión sobre el potencial de la investigación que se realiza en Córdoba», agregó el químico Feliciano P riego .
Muchos de los jóvenes que «se mojaron» en las páginas de ABC tuvieron que marcharse fuera para triunfar. Su edad no ha sido un obstáculo para que ya hayan alcanzado importantes cotas en sus respectivas profesiones. Así es el caso del diplomático Luis Miguel Bueno , que a sus 37 años ya ha ocupado importantes puestos por todo el mundo. A su juicio, «se podrían aprovechar mejor las buenas comunicaciones que tenemos con ciudades como Madrid o Málaga». Por su parte, el consultor político Aleix Sanmartín vio necesaria una estrategia de diplomacia que «asocie la ciudad a una marca». El periodista corresponsal de ABC en Asia, Pablo M. Díez , animó a los jóvenes a salir más al exterior para ampliar sus experiencias.
El turismo, y más específicamente la hostelería, han experimentado un considerable avance en Córdoba en los últimos años. Gran parte de la responsabilidad de este éxito de la gastronomía local se debe a una serie de jóvenes cocineros que han sabido innovar en los fogones sin perder el respeto a la tradición. Un claro ejemplo es el chef Kisko García , que mantiene una estrella Michelín desde hace cinco años gracias a su buen hacer en su restaurante El Choco , ubicado en el barrio de La Fuensanta. García afirmó que la ciudad es cada vez más conocida fuera de España y resaltó la calidad de los productos que salen del campo cordobés.
Celia Jiménez está al frente del restaurante que lleva su nombre en el Open Arena. Desde su punto de vista, hay dos aspectos que la provincia debería explotar más, como son la industria agroalimentaria y el tirón del turismo. «Se han hecho avances para que el visitante no se limite a ir de monumento en monumento, pero aún se puede ir más allá», apuntó. El restaurador jiennense, pero formado y asentado en Córdoba, Periko Ortega aseveró que «raramente se puede encontrar una ciudad con tal nivel gastronómico; somos nosotros los que tenemos que creérnoslo».
Otro de los campos donde los jóvenes cordobeses han dejado una profunda huella es la cultura en sus diferentes disciplinas, como es el caso de la música. El pianista y compositor Santiago Báez pidió a las instituciones un trato de la cultura como una necesidad y «no como un lujo». El violinista Paco Montalvo abogó por exportar a Córdoba «como una forma más de arte» y el director de Riff Producciones, Carlos Espinosa , solicitó «capitalizar» el espacio cultural de la ciudad para conseguir ser un referente europeo en este ámbito.
En el mundo de las letras surge la figura del poeta Pablo García Casado , quien aseguró que «aquí hay mucha inteligencia dormida; sólo falta que la ciudad empiece a creer en ella misma». La escritora Elena Medel defendió una mayor atención a las propuestas de la gente. En el ámbito cinematográfico hay que destacar a la actriz Macarena Gómez . Ella lamentó la poca presencia de Córdoba en la historia de la gran pantalla y apostó por que la ciudad deje de ser un destino de paso y se convierta en un lugar al que turista venga para quedarse.
El deporte cordobés ha generado muchos éxitos en los últimos años. Una de las mejores representantes es la gimnasta campeona del mundo y medallista olímpica Lourdes Mohedano . En su opinión, «es el momento que Córdoba acoja un torneo internacional, ya que la ciudad está perfectamente preparada». El golfista Victor Pastor dijo que «habría que poner medios para que los deportistas que destacan no tengan que hacer la maleta a otras ciudades», como es su caso.
El entrenador de baloncesto Rafael Sanz mostró su preocupación por los altos índices de paro y de precariedad laboral en la provincia, mientras que el ciclista Alfonso Ruiz dio su apoyo a la idea de que «Córdoba debe superar la barrera que supone tratar al deportista discapacitado como alguien que practica un hobby».