AYUDA A REFUGIADOS
Jóvenes solidarios rumbo a Lesbos
Dos amigos de Córdoba viajarán a la isla griega para ayudar a los sirios que huyen de la guerra
Dos jóvenes cordobeses y dos bilbaínos han creado «People Helping People», una idea que busca recaudar dinero para ayudar a los refugiados sirios en la isla de Lesbos (Grecia). El objetivo de esta iniciativa es recaudar fondos para colaborar un mes con la causa a través de la venta de camisetas y sudaderas . O recolecta vía crowfunding .
El promotor es Pepe Cobos , estudiante del doble grado de Derecho y Empresariales en la Universidad de Córdoba. Este cordobés siempre ha estado involucrado en ayudas humanitarias , incluso participó en las jornadas de Bienvenidos Refugiados en Sevilla el pasado septiembre. Pero fue tras los atentados de París cuando Pepe observó que el problema estaba cerca, en Europa. «El tema iba más allá de publicar una bandera en las redes sociales y después de cinco días olvidar lo que había pasado», reconoce el joven con indignación. «Entonces me decidí a ir a pie de campo a ayudar », admite convencido.
Los acompañantes que harán con él este viaje el próximo 15 de febrero son dos estudiantes de Bilbao y un amigo de Córdoba. Sergio, Jon y Pablo , respectivamente. Los cuatro dejarán a un lado sus estudios, trabajos o prácticas para colaborar en esta «emergencia social y humanitaria», afirma Pepe Cobos. Pablo Sánchez, el otro cordobés del grupo, por su parte , dejará su trabajo en un hospital de Jerez para llevar sus conocimientos de medicina a la isla griega.
Las técnicas médicas , según alega Pepe Cobos, son muy importantes para atender a los ciudadanos que llegan en condiciones de salud extremas. Los componentes de «People Helping People», a parte de los estudios de medicina de Pablo, tienen conocimientos básicos del idioma kurdo -lengua hablada por los refugiados de la parte oriental siria- y pequeñas nociones de cómo actuar con los heridos . Allí «los primeros días serán de sensibilización . Nos guiarán y darán directrices sobre cómo actuar en determinadas situaciones, como por ejemplo ante una hipotermia», añade el joven estudiante de la UCO.
La mitad del coste
Las asociaciones encargadas de orientarles serán «Do your part» y «Better Days for Moria» . Esta última recibe el nombre de la ciudad en la que se instalarán los cordobeses durante el mes de su estancia. «Con la oenegé de ‘Mejores Días para Moria’ hemos organizado el trabajo y ya nos han registrado en un horario de trabajo» para no perderse una vez llegados a la isla, declara Cobos.
El coste inicial del viaje fue tasado en 5.000 euros, de los cuales, según Cobos, han conseguido la mitad. Los métodos de recaudación son la venta de camisetas personalizadas ( entre 15 y 25 euros ), ingresos en una cuenta corriente abierta y el crowfunding. «Hay gente que no sabe cómo colaborar y puede hacerlo a través de nosotros», apostilla.