Emprendedores
Jóvenes que reviven los pueblos de Córdoba | Joyas cinegéticas, banquetes en castillos, viveros...
Una generación de jóvenes aplica su visión del siglo XXI a negocios de toda la vida para crear oportunidades laborales en sus respectivos municipios
ABC entra en el Castillo de Espejo, en imágenes
Dejar el pueblo natal , el territorio donde uno ha crecido y se ha formado como persona entra en los planes de muchos jóvenes en córdoba ya que las condiciones sociolaborales son cada vez peores.
Por contra, son minoría quienes optan por labrarse un futuro en los pueblos de la denominada España vaciada , o en la Córdoba que se despuebla, donde cada día que pasa hay menos recursos y menos probabilidades de éxito para emprender ante la sangría poblacional.
Y es aquí donde entra en juego el tesón, el ingenio y el talento emprendedor para revertir la situación y convertir lo que va camino de ser un páramo en un futuro paraíso.
Es lo que están haciendo en la provincia de Córdoba aquellos jóvenes que reinventan cada día la historia de sus pequeñas localidades. ¿Y cómo lo hacen? Explotando los recursos autóctonos , recuperando tradiciones , poniendo en valor el patrimonio o adaptando a los nuevos tiempos aquellas actividades que han fijado al territorio la población, como puede ser la actividad cinegética o la industria agroalimentaria. Hacer joyas con las astas de venado o dientes de jabalí era algo impensable hasta que un día un joven vio un negocio de futuro.
Anadri, joyas cinegéticas en Hornachuelos
Joyasydetallesdecaza.com es una empresa familiar fundada en 2018 por Ignacio Castro , un joven emprendedor del sector artesano, oriundo de Hornachuelos , quien ha creado su marca propia de joyas, registrada como Anadri , y cuya especialidad son las joyas cinegéticas . Consecuencia de la suma de dos factores, el primero el ímpetu de su fundador por el emprendimiento, la innovación y el autoempleo; y el segundo, el amor profesado por el mismo a la caza , la naturaleza y el mundo rural, han llevado a este cordobés, a crear su propio proyecto usando los productos endógenos de l Parque Natural de la Sierra Hornachuelos .
Este pionero, quien es el diseñador personal de las joyas, comenzó hace cuatro años con los medios de los que disponía, montó su propio despacho, subcontrató un taller en Córdoba para la fabricación de sus creaciones y empezó a recorrer ferias de joyerías por toda la Península. Explica que 2019 fue «un año espectacular, estuvimos en Sevilla, Málaga, Badajoz, Córdoba , y todos nos felicitaban por nuestra originalidad. Pero llegó la pandemia y todo se frenó, ya sabemos que una joya no es un bien de primera necesidad, pero aquí seguimos».
Lleva por bandera la creación artesanal de sus artículos, con materias primas tales como plata y oro de primera ley, colmillo natural de jabalí , asta de ciervo de origen natural, cuero nacional y acero inoxidable, pero sin duda alguna la esencia de la marca es el material cinegético. «Todo el marfil, los colmillos y las astas de venado son naturales, nada es sintético . Y, por supuesto, el material que utilizamos es de origen nacional, hecho a mano, artesanal y de calidad máxima. Todos los diseños son marca registrada», destaca Castro.
Asimismo, tras una primera colección más tradicional, 2021 destacó por su colección Sforzo , con chapados en oro rosa, oro amarillo y plata, centrada ya en alta joyería. Y, actualmente, ha salido a la luz una línea de pulseras unisex, encaminada también al público masculino, ya que el 85% de sus productos van dirigidos a la mujer.
En este sentido, el melojo afirma tener muchos diseños nuevos, pero que va «con pie de plomo», debido a la situación presente y manifiesta estar vendiendo en el mercado online a través de web y redes sociales en toda España y ahora también en el extranjero, además de distribuir a algunas tiendas. Sin embargo, relata que su principal objetivo a corto plazo es invertir en publicidad para llegar aún a más público y, seguidamente, abrir una joyería física en su localidad natal, Hornachuelos.
Isnaxar, servicios culturales y turísticos
Piedad López montó en abril del año pasado Isnaxar servicios culturales y turísticos, una empresa con la que descubre los recursos turísticos de su municipio, Iznájar , a todo aquel que los quiera descubrir, aunque la parte cultural también está presente y esta pasada Navidad ya realizaron talleres para los escolares de la localidad. «La idea de la empresa surgió porque detecté que había mucha gente que visitaba el pueblo, pero el castillo estaba muchas veces cerrado y por eso presenté un proyecto al Ayuntamiento para abrir el castillo más horas a la semana», relata. De estar desempleado a aprovechar una oportunidad que le permitía quedarse en su municipio y crear trabajo en el mismo. Una apuesta arriesgada que ha resultado ser ganadora.
El Consistorio de la localidad dio luz verde a la idea de Piedad y ella se hizo autónoma para permitir el acceso al castillo, sin visita guiada pero sí con una audioguía que han ideado bajo códigos QR , aunque la apertura de servicios se ha ampliado a las visitas turísticas al municipio y también a un Escape Room que tiene como protagonista al propio castillo y que está teniendo una «gran aceptación». El objetivo es conseguir a través de unas pruebas una llave para poder salir de la fortaleza. Las nuevas propuestas también llegan al turismo y esta emprendedoras las añade para conseguir un paquete de servicios más amplio y adaptarse a todo tipo de público.
El proyecto de Isnaxar comenzó en abril de 2021 y ni un año después, la plantilla ya ha aumentado con la contratación de una persona más. Pieda López apostó por quedarse en Iznájar y a pesar de ser técnico en administración y finanzas, ahora su propia empresa le ha llevado a estudiar el grado superior de técnico de turismo para continuar en su mejora y en la propuesta que ofrece a la ciudadanía de Iznájar y a todo aquel que visita este municipio de la provincia.
Así las cosas, aquellos que visiten Iznájar tienen una oportunidad de conocer este municipio, sus calles, sus tradiciones y su castillo de la mano de una joven que buscó oportunidades en su localidad. Oportunidades que se trabajó y que le han permitido ya ampliar el negocio y buscar, de igual modo, una mejora en su formación para seguir innovando y ofreciendo lo mejor de Iznájar a todo aquel que se acerque a conocer este rincón de la provincia de Córdoba.
Silma, agricultura ecológica en Monturque
Crear una empresa en uno de los pueblos más pequeños de la Campiña Sur puede parecer arriesgado. Pero no lo pensaron así Silvia Cabello y María Dolores López . Después de haber trabajado en empresas que nada tenían que ver con las semillas o la floricultura decidieron montar un vivero en el municipio. La chispa se les encendió cuando, estando en paro, realizaron un taller de empleo especializado en agricultura ecológica y semillas que convocó el Ayuntamiento de la localidad. Decidieron inscribirse sin tener ni idea de un mundo que les aparecía como nuevo y con posibilidades de futuro.
Estando aún en el taller tuvieron claro que querían probar suerte en este sector y apenas un mes después de finalizar la formación habían dado forma a la empresa Silma. Esto fue en julio de 2019. A partir de ahí hubo que realizar alguna inversión para comprar aperos de trabajo, semillas o plantas. Según Cabello incluso hubo amigos que les facilitaron algunas de las herramientas . Unos meses después contaron con una ayuda solicitada como mujeres emprendedoras. Pero el empujón más importante vino por el propio Ayuntamiento que les cedió las instalaciones en las que se desarrolló el taller de empleo porque nadie las solicitó.
En un principio decidieron especializarse en agricultura ecológica aprovechando el huerto con el que contaba el terreno. Pero esta idea tuvo poco tirón ya que había que vender los productos caros y no tenían mucha salida. Por ello se centraron en plantas, jardinería y semilla y lograron un contrato con el Consistorio para el mantenimiento de los jardines. También cuentan con una tienda así como venta telefónica y reparto a domicilio .
Tienen claro que, por el momento, no pueden quejarse porque el negocio marcha bastante bien. Y han descubierto que era posible encontrar una salida laboral sin moverse de su pueblo aunque fuera pequeño.
El rescate del Castillo de Espejo
Inmaculada Porras siempre tuvo claro que quería echar raíces en su municipio. Tras algunas experiencias laborales en la capital, que terminaron por rearfirmar sus convicciones, centró sus esfuerzos en su Espejo natal con la creación de una empresa de eventos y actividades culturales. Pronto se dio cuenta que quienes visitaban la localidad pasaban ante el majestuoso castillo, en perfecto estado de conservación y de titularidad privada , y se preguntaban por qué no estaba abierto a las visitas.
Fue cuando llamó a las puertas de los propietarios para organizar unas visitas que arrancaron el pasado mes de noviembre y que han tenido una gran acogida. «El primer mes de apertura fue fundamentalmente para el público local, y a partir de entonces se organizan visitas por grupos de turistas de la comarca y de todas partes de España y el extranjero que recalan en Córdoba y hacen turismo por sus pueblos», indica Porras.
El éxito de la iniciativa es tal que las visitas no sólo se circunscriben a los fines de semana. De lunes a viernes, previa reserva, organiza visitas a una de las fortalezas que durante décadas estuvo cerrada a cal y canto tanto para los propios espejeños como para el públic general.
Ahora, tras la gran acogida, esta emprendora amplía su punto de mira. «Mi intención es organizar todo tipo de eventos en los jardines y el comedor del castillo. Desde bodas hasta congresos o banquetes medievales», indica. Porque aunque el castillo tiene la consideración de Bien de Interés Cultural en su espacio exterior y el comedor se pueden celebran eventos sociales, sobre los que ya trabaja Porras para apuntalar la apertura de una fortaleza que durante décadas tuvo sus puertas cerradas y que ahora resurge como un potente reclamo turístico.
Noticias relacionadas